06 junio 2021

 ROTACIÓN DE CULTIVOS

 

La rotación de cultivos consiste en alternar hortalizas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintas temporadas, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

 

De esta forma se aprovecha mejor la fertilización al utilizar hortalizas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes, se controlan mejor las malezas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades ya que al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir.

 

También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa como el poroto, haba o arveja, y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, con otras menos exigentes.

 

En esta práctica se debe evitar que se sucedan hortalizas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: poroto y haba = Leguminosas; apio y zanahoria = umbelíferas, tomate, ají y berenjena = Solanáceas.

 

 

Objetivos de las rotaciones de hortalizas:

 

·         Incrementar los rendimientos de las hortalizas en relación con el monocultivo.

·         Mantener y mejorar los contenidos de materia orgánica del suelo.

·         Mejorar la fertilidad del suelo y mantener un balance de los nutrientes disponible para las plantas.

·         Reducir la erosión causada por el agua y por el viento.

·         Mejorar el drenaje, la aireación del suelo, y la estructura del suelo.

·         Reducir la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en las hortalizas.

 

Monocultivo:

El monocultivo se refiere al cultivo de un solo tipo de hortaliza año tras año, sin rotación de cultivos ni períodos de descanso del suelo. 

 

Desventajas del monocultivo:

Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades. Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de realizar.

La falta de diversidad de los cultivos hace que los insectos encuentran alimento constante, pocos depredadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas

Se hace necesaria la utilización de gran cantidad de pesticidas para reducir sus poblaciones. Pero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad de productos químicos, que también genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas, toxicidad para los organismos vivientes y contaminación al medioambiente. 

El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchas hortalizas se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de grandes cantidades de fertilizantes.







No hay comentarios:

Publicar un comentario