29 septiembre 2013

Toma de muestras para analisis quimico de suelo

PAUTA PARA TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE SUELO:

El éxito de los análisis de suelo depende en gran medida de que el muestreo se realice siguiendo las indicaciones de la pauta de muestreo. Un muestreo mal realizado genera información errada la que afectara posteriormente la interpretación del análisis.

SELECCIÓN DEL SECTOR A MUESTREAR:

Los sectores a muestrear se deben dividir en unidades de características similares en cuanto a topografía, profundidad, textura, cultivo anterior y manejo. Es recomendable que cada unidad de muestreo, cuartel o potrero, no abarque una superficie mayor a 5,0 hectáreas. (Se recomienda una superficie de 2,0 há.).

Observar diferencias de suelo en el predio

TOMA DE LA MUESTRA:

Cada muestra se compone de al menos cuatro submuestras por hectárea, las que se toman recorriendo el cuartel o potrero en forma representativa al azar (en X, zigzag, etc.).
No se debe muestrear en sectores alterados como bordes de caminos, entradas al predio, sectores cercanos a establos, orillas, acequias, etc.
Las submuestras se extraen con una pala o barreno. Si el suelo presenta vegetación, pastos u otros, ésta debe ser eliminada raspando la superficie. Luego hacer un corte en “V” hasta la profundidad determinada (0 – 20 cm. en caso de hortalizas y cultivos, y 0 – 70 cm. en frutales). Se toma la submuestra con la pala teniendo la precaución de eliminar el suelo que se encuentra en los bordes laterales de la pala.   Las submuestras se colocan en un balde o una bolsa limpia.
Al finalizar la toma de submuestras se mezcla el contenido del balde y se saca aproximadamente un kilo, el que se traspasa a una bolsa plástica limpia y ésta es la que finalmente constituye una muestra.
La toma de muestras se puede realizar en cualquier época del año siempre que las condiciones del terreno lo permitan.

Tipos de muestreo
No sacar muestra en caminos,
suelos encharcados, etc.
Forma de sacar las submuestras

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA:

La bolsa con la muestra debe identificarse claramente, indicando el nombre del potrero o cuartel y fecha del muestreo. Además debe adjuntar los siguientes antecedentes:
- Nombre del productor y del predio.
- Ubicación del predio: dirección, localidad, comuna, región.
- Datos para la facturación: Rut, razón social, dirección, comuna, giro, teléfono.
- Análisis solicitado y teléfono, celular y/o mail para contacto.

Identificación de las muestras

ENVIÓ AL LABORATORIO:

Las muestras deben ser enviadas al laboratorio lo antes posible, o bien almacenarlas en un lugar fresco o la parte baja del refrigerador por un período no superior a cinco días, ya que pasado este tiempo los resultados pueden alterarse.

Envió de muestras al laboratorio

28 septiembre 2013

Medición de caudales (método volumetrico)

MEDICION DEL CAUDAL DE UNA LLAVE DE PATIO DE UNA CASA:

Abra totalmente la llave de agua del patio de la casa. Una vez homogenizada la salida de agua, haga que esta caiga dentro de un deposito de volumen conocido (ejemplo un tarro de 20 litros), y controle con un cronometro el tiempo en que este se llena. Para la determinación del caudal puede utilizar la siguiente fórmula:

           V
Q = -------
           V

Donde:

Q = caudal (litros/segundo)
V = volumen del depósito (litros)
T = tiempo de llenado (segundos)

Preguntas:

1.- ¿Cuál es el caudal de una llave de patio que una vez abierta al máximo es capaz de llenar un deposito de 20 lts. en 2,5 minutos?.
2.- ¿Por qué una manguera de 30 metros conectada a la misma llave, se demora más tiempo en llenar el mismo deposito y con el mismo caudal?.
3.- ¿Cual es la perdida en dinero que se genera mensualmente por una fuga de agua en una llave de la casa que pierde 64 cc. por minuto?. Considere que el metro cubico de agua tiene un valor para el mes de septiembre de 2013 de $ 992.
  
Medición del caudal de una llave de patio


MEDICION DEL CAUDAL DE UNA BOMBA DE RIEGO:

Haga funcionar la bomba de riego, luego abra la válvula de salida del agua y espere que se homogenice la presión. Haga que esta caiga dentro de un deposito de volumen conocido (ejemplo un tarro de 20 litros), y controle con un cronometro el tiempo en que este se llena. Para la determinación del caudal puede utilizar la siguiente fórmula:

           V
Q = -------
           T

Donde:

Q = caudal (litros/segundo)
V = volumen del depósito (litros)
T = tiempo de llenado (segundos)

Preguntas:

1.- ¿Cuál es el caudal de la bomba de riego si es capaz de llenar un deposito de 20 lts. en 16 segundos?.
2.- ¿Cuánto tiempo demoraría la bomba en sacar los 2,8 metros cúbicos de agua que hay en el pozo?.



Medición del caudal de una bomba de riego

Rendimiento de tomate indeterminado en invernadero

En primer lugar, el ejemplo que se presenta debemos considerarlo como un método simple que nos permite ir practicando a través del tiempo lo que dice relación a cantidad de racimos y raleo de frutos que podemos manejar en una planta de tomate. El objetivo final es ir sacando nuestras propias conclusiones y tomando las mejores decisiones de acuerdo a los resultados logrados.
En segundo lugar debemos considerar, es que todos los factores que determinan el normal desarrollo del cultivo estén dentro de los parámetros adecuados. Estos factores son múltiples, tales como: control de plagas y enfermedades, control de malezas, riego, clima, costos, suelo, fertilización, manejo de plantas, etc.
Para el ejemplo consideraremos un total de 600 plantas productivas dentro de un invernadero de 7,0 mt. de ancho por 30 mts. de largo. Dentro de él se confeccionaran 06 mesas de cultivo, sobre las cuales se plantaran los tomates en hilera simple a 0,30 mt. sobre la hilera, por lo que cada una de las hileras tendrá 100 plantas de tomate.
Debemos considerar que la producción de tomate en nuestra región (IV región de Chile), se limita al otoño-invierno para cultivos en invernadero y primavera-verano para cultivos al aire libre. El peso promedio de los frutos para los efectos del ejemplo lo consideraremos como de 190 gramos. El precio promedio por kilo de tomate lo consideraremos a $ 180.
En cada una de las hileras a las plantas se les hará un despunte para limitar el  número de racimos y raleo de frutos de acuerdo a los siguientes ensayos:

Hilera N°1: sin despunte ni raleo de frutos.
Hilera N°2: despunte a 12 racimos y 03 frutos por racimo promedio.
Hilera N°3: despunte a 10 racimos y 04 frutos por racimo promedio.
Hilera N°4: despunte a 08 racimos y 05 frutos por racimo promedio.
Hilera N°5: despunte a 06 racimos y 06 frutos por racimo promedio.
Hilera N°6: despunte a 04 racimos y 07 frutos por racimo promedio.

Preguntas:

1.- ¿Cuántos kilos de tomates es posible cosechar en cada uno de los ensayos de acuerdo a la información entregada?.
2.- ¿Cuánto dinero genera cada uno de los ensayos?.
3.- ¿Sería posible hacer dos cultivos en el año en todos los ensayos?.
4.- Si fuera posible hacer dos cultivos en el año en algunos ensayos, ¿El ingreso económico total, será realmente mayor como promedio considerando los costos?.
Racimo raleado
Racimo sin ralear



15 septiembre 2013

Riego de lechugas por cintas

La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la diversificación de tipos varietales, consumo masivo por el bajo costo y al aumento de la cuarta gama.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS DE LA LECHUGA:

Temperatura: la temperatura óptima durante la fase de crecimiento del cultivo varía entre 14 - 18ºC por el día y 5 - 8ºC por la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3 - 5ºC por la noche.

Humedad: el sistema radicular muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%.

Suelo: los suelos preferidos por la lechuga son los francos a franco-arcillosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.

MULTIPLICACIÓN DE LA LECHUGA:

Suele hacerse con planta en cepellón obtenida en contenedores. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 286 alvéolos, sembrando en cada alvéolo una semilla a 5,0 mm. de profundidad.
Entre los 30 - 40 días después de la siembra, la lechuga puede ser plantada cuando tenga 5 - 6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.

PLANTACIÓN DE LECHUGAS:

La plantación se realiza en canchas construidas a nivel de suelo separadas por pasillos de 0,5 mts.  Las canchas tienen un ancho de 1,0 mt. por un largo de 50 mts.
Sobre las canchas se colocan cuatro cintas de riego a 0,3 mt. entre ellas. La plantación se realiza al costado de cada cinta a una distancia sobre la hilera de 0,3 mt., lo que da una densidad de 160 plantas por hilera y un total de 660 lechugas por cancha.
Mediante un programa ordenado de producción de almácigos, plantación y cosecha, es posible sin ninguna dificultad cosechar 500 lechugas diarias, lo que permite abastecer un pequeño mercado diariamente, con muy buenas utilidades para el agricultor.
Para el logro de lo anterior se requiere de una superficie aproximada de 50 mts. de largo por 80 mts. de ancho incluyendo los pasillos.

LABORES CULTURALES:

Son las mismas que se requieren en un cultivo normal: control de malezas, control de plagas y enfermedades, riego, fertilización.
CULTIVO DE LECHUGA EN CANCHAS Y CON RIEGO POR CINTAS




14 septiembre 2013

Producción de compost

UBICACION DE LA COMPOSTERA:

Ubíquela en un suelo parejo y con buen drenaje.
El lugar debe mantenerse parcialmente con sombra y protegido de viento fuerte.

MEZCLA DE MATERIAL ORGÁNICO:

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.
La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (malezas, rastrojos de hortalizas, orujos de frutas, guanos, purines, etc.).
Debemos mezclar de manera homogénea materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

FORMACIÓN DEL MONTÓN:

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección trapezoidal, con una altura de 1,0 metro, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20 - 30 cm de altura una fina capa de de 2 - 3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.

MANEJO ADECUADO DEL MONTÓN:

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de los microorganismos descomponedores. El volteo del montón es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas del montón tengan una temperatura uniforme.
Otra forma de airear la compostera es colocando tubos de PVC perforados cada ciertos espacios sobre la misma.  La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.
Una forma de mantener la humedad del compost es con un sistema de riego por aspersión regulado por un Timer que permita un riego frecuente pero con bajo caudal de agua.
Si el montón está muy apretado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un compost bien elaborado tiene un buen olor característico.
El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. 
RIEGO POR ASPERSIÓN EN UNA COMPOSTERA

Caracteristicas del compost

El compostaje es una técnica para trasformar de forma más acelerada todo tipo de restos orgánicos (restos vegetales y animales), en un nutriente homogéneo y altamente útil para nuestros suelos.
En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias y Hongos, así como también macro organismos como lombrices, chanchitos de tierra, etc.

PROPIEDADES DEL COMPOST

  • Mejora las propiedades físicas del suelo tales como: la estructura del suelo, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
  • Mejora las propiedades químicas al aumentar el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes.
  • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
MATERIAS PRIMAS PARA UTILIZAR EN EL COMPOST
  • Restos de cosechas.
  • Abonos verdes (cultivos como avena, cebada, que se incorporan al suelo antes de florecer).
  • Ramas de poda de los frutales (deben triturarse antes de su incorporación a la compostera).
  • Restos urbanos como fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
  • Estiércol animal y las orinas (purines).
  • Nunca se deben añadir materiales químicos-sintéticos, vidrio, metales, plásticos, aglomerados de madera (ni sus virutas o aserrín.), detergentes, productos clorados, etc.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el suelo y que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se requieren condiciones como las siguientes:
  • Temperaturas entre 25 - 35 ºC para conseguir mantener la vida microbiana.
  • Humedad del 40 - 60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el proceso se volvería anaeróbico (sin oxigeno), es decir se produciría una pudrición de la materia orgánica.
  • pH,  los microorganismos toleran un margen de pH entre 5 - 8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6 - 7,5).
  • Oxígeno, el compostaje es un proceso aeróbico (con oxigeno), por lo que la presencia de oxígeno es esencial.
  • Relación carbono/nitrógeno equilibrada, es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos para obtener un compost adecuado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas y las ramas. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, los guanos de animales y rastrojos de leguminosas (poroto, alfalfa, habas, etc.).
RASTROJOS DE UN CULTIVO DE TOMATE


05 septiembre 2013

Necesidad de agua de riego para un determinado sector

EJEMPLO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE AGUA DE UN SECTOR DE RIEGO

Un agricultor necesita saber cuál es la cantidad de agua que se requiere para regar un terreno en el cual va a cultivar lechugas. El terreno cuenta con un sistema de riego por cintas ya instalado. El tiempo de riego va a ser de una hora. Las cintas de riego son del tipo T-tape modelo 8.000. Los emisores están distanciados a 0,30 mt. y tienen un caudal de 1,09 lts./hora. El cultivo de lechuga se plantara a 0,75 mt. entre la hilera y a 0,35 mt. sobre la hilera. En el terreno hay 60 cintas de riego (una cinta por hilera de lechugas). El largo de las cintas es de 40 mts. El croquis del terreno, del sistema de riego y las dimensiones del mismo se señalan a continuación.

 PREGUNTAS:

1.- ¿Cuántos metros de cinta de riego se requieren para todo el terreno a cultivar?. (R: 2.400 mt.).
2.- ¿Cuántos emisores hay en todo el terreno?. (R: 7.999,9 emisores).
3.- ¿Cuántos litros de agua se requieren para regar el sector durante una hora?. (R: 8.719,9 lts. de agua.).
4.- ¿Cuántas lechugas se deberán plantar en el terreno?. 
(R: 6.857,1 lechugas).
5.- ¿De qué tamaño debe ser el estanque para acumular el agua requerida?. No puede excederse en más de dos metros cúbicos, ni tampoco puede ser de menor tamaño que del volumen requerido. Ninguna de las medidas puede ser igual a 1,0. (R: muchas).

04 septiembre 2013

Fertilizacion de hortalizas segun recomendacion

EJEMPLO PARA CÁLCULO DE DOSIS DE FERTILIZANTE COMERCIAL
EN BASE A UNA RECOMENDACIÓN

Un agricultor de la zona dispone de un terreno de 60 metros de ancho por 130 metros de largo. Por una condición favorable de clima y de suelo decide cultivar Tomate Indeterminado (botado). La distancia de plantación del cultivo es de 1,2 mt. entre hilera por 0,5 metros sobre la hilera. Las hileras se establecerán en el sentido del ancho del terreno.  El cultivo será regado con cintas de riego. Los emisores de las cintas se encuentran a 0,20 mt. de separación y poseen un caudal de 1,07 litros por hora. Se realizaran cuatro fertirriegos por estado fenológico, por lo que el porcentaje de fertilizante correspondiente a cada uno de ellos se repartirá en forma equitativa en cada riego.
La fertilización recomendada por hectárea, de acuerdo al análisis químico de suelo es la siguiente:
Nitrógeno = 140 unidades.        Fósforo = 80 unidades.        Potasio = 170 u.
Para cumplir con la recomendación indicada por hectárea, se dispone de los siguientes productos:
Urea (46 %).,         Fosfato monoamonico (11 % nitrógeno y 52 % fósforo)    y      Nitrato de potasio (13 % nitrógeno y 44 % de potasio).
Las parcializaciones de los fertilizantes se calcularon en base a porcentaje de acuerdo a los estados fenológicos del cultivo (ver cuadro que se detalla a continuación).


ESTADOS FENOLOGICOS (30 días cada uno aproximadamente)
Pre-plantación
Plantación a inicio floración
Floración a inicio de cuaja
Cuaja a inicio de cosecha
FERTILIZANTES
PORCENTAJE DE FERTILIZANTE A  APLICAR POR ESTADO FENOLOGICO
Urea
10
40
30
20
Fosfato monoamonico
60
20
20
0
Nitrato de potasio
0
30
30
40

PREGUNTAS:
1.- ¿Cuál es la dosis que se tendrá que aplicar de Urea, Fosfato monoamonico y Nitrato de potasio para la superficie cultivada con tomate?. (R: Urea = 123,54 kg., Fosfato monoamonico = 119,99 kg.,  Nitrato de potasio = 301,36 kg.).
2.- ¿Cuántos kilos de Urea se tendrán que aplicar por riego en el periodo de Floración a Inicio de cuaja?. (R: 9,26 kg. por riego).
3.- ¿Cuántos kilos de Nitrato de Potasio se tendrán que aplicar durante todo el periodo de Cuaja a inicio de cosecha). (R: 120,54 kg. en los 04 riegos).