22 julio 2024

 

“APOTAMIENTO” DEL AJI

 

El fruto del Ají no cuaja con temperaturas bajo 16ºC o por sobre 32ºC. La mejor cuaja ocurre cuando la temperatura de día y de noche está entre 16ºC y 21ºC.

 

La diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna ocasiona problemas vegetativos muy notorios.


    Cultivo de Aji "Apotado" (frutos muy pequeños)

Por ejemplo, si coinciden bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15ºC y 10ºC) da lugar a la formación de flores con pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, etc. Todo lo anterior incide en la formación de frutos de menor tamaño y con deformaciones; esto es lo que se llama en el campo “Apotamiento” de los frutos.


    Cultivo de Aji con crecimiento normal de sus frutos
 

Los frutos afectados por esta situación nunca van a llegar a ser frutos comerciales, por lo que se eliminan manualmente, generando un aumento del costo en mano de obra y retraso en la época de cosecha programada.

 

Una forma de hacer más rápida la eliminación de los frutos “Apotados”, es mediante una poda que permita una nueva brotación y posterior floración una vez pasado el periodo de frio. De esta manera se podrá volver a tener frutos comerciales, pero con un desface de tiempo apreciable entre lo proyectado inicialmente y la nueva fecha de cosecha. 









 

15 julio 2024

 

COMO PROTEGER EL CULTIVO DE HORTALIZAS DE LAS HELADAS

Las heladas son un problema significativo para los cultivos de hortalizas realizados en Vallenar, ya que pueden dañar o destruir plantas sensibles al frío como Ají, pimentón, Berenjena, Tomate, Poroto, Zapallo Italiano. Las heladas se producen cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de congelación, lo que puede ocurrir durante la noche o temprano en la mañana.


Las heladas forman parte de lo que hoy se denomina “Estrés abiótico” en los cultivos, ya que dependen casi exclusivamente de factores ambientales para su desarrollo; por eso, los daños que produce el estrés abiótico son el factor que más impacto negativo tiene en el crecimiento y productividad de los cultivos.

Las heladas pueden tener efectos devastadores en las hortalizas, afectando tanto la calidad como la cantidad de la producción incluso si las plantas sobreviven a las heladas, el daño puede resultar en frutos de menor calidad, con problemas estéticos y estructurales que disminuyen su valor en el mercado.

Proteger los cultivos de las heladas requiere una combinación de técnicas preventivas y reactivas para minimizar los daños y asegurar una buena producción agrícola en Vallenar y otras áreas propensas a las heladas.

Ideas para proteger los cultivos de las heladas:

Cobertura de Cultivos:

Utilizar coberturas como mantas térmicas o mallas anti heladas para cubrir las plantas durante la noche. Estas coberturas ayudan a retener el calor del suelo y proteger las plantas del frío.

Riego:

Regar los cultivos durante la tarde antes de una noche fría. El agua en del suelo puede liberar calor durante la noche, ayudando a mantener la temperatura cerca de las plantas.

Barreras contra el viento:

Plantar arbustos de tamaño mediano, o instalar barreras construidas con mallas cortaviento para proteger los cultivos del viento frío y así, puede ayudar a reducir el impacto de las heladas.

Calentadores:

Utilizar calentadores o fogatas en el campo para elevar la temperatura del aire alrededor de los cultivos.

Estas técnicas en general no se recomiendan hoy en día por temas de contaminación ambiental, y en el caso de generadores de viento temperado por el alto costo.

Sistemas de Nebulización y Aspersión:

La aplicación de una fina niebla de agua sobre los cultivos puede evitar que se forme una capa de hielo sobre las plantas.

También se pueden utilizar sistemas de riego por aspersión sobre los invernaderos, dotados de un detector de heladas, de tal manera de no tener que levantarse en la noche a encenderlo.


Uso de biostimulantes:

La mayoria de los biostimulantes vegetales contienen péptidos y aminoácidos que son rápidamente asimilados por la planta promoviendo el desarrollo y crecimiento tanto de la parte aérea como radicular, mejorando el metabolismo de esta y ahorrando energía. También tienen un gran poder antiestrés tanto térmico, salino e hídrico. Otras ventajas de algunos biostimulantes, es que tienen efecto carrier lo cual mejora la acción de los productos acompañantes (fitosanitarios y nutricionales) y es un excelente promotor del desarrollo de microorganismos benéficos como micorrizas y trichodermas.

Túneles de cultivo:

Cubrir los cultivos con túneles de cultivo en el periodo donde haya más probabilidad de heladas.

Selección de sectores a cultivar:

Evitar los lugares bajos para cultivos sensibles a las bajas temperaturas y aprovechar aquellas localizaciones que tienen una menor incidencia de heladas como las laderas.

Fertilización racional de los cultivos:

Evitar excesos de nitrógeno en periodos de heladas ya que las plantas producirán más follaje. Se recomienda mantener una buena cantidad de potasio ya que entre una de sus múltiples funciones actúa como antiestrés en las plantas.

Uso de especies y variedades resistentes:

Plantar variedades de cultivos más resistentes al frío y ajustar los tiempos de siembra para evitar las épocas más frías.

Incorporación de Rastrojos y Abonos verdes:

Incorporar rastrojos y abonos verdes previo a la preparación del suelo, permite aumentar la materia orgánica, la que por efecto de su descomposición mejorara la temperatura del suelo.

Aplicación de guano:

Aplicar guano en cobertera en el suelo previo a la siembra o plantación de los cultivos.

Evitar suelos compactos:

Los suelos compactos retienen menos calor durante el día, lo que puede resultar en temperaturas más bajas durante la noche. Utilizar técnicas de labranza adecuadas para evitar la compactación del suelo puede ayudar a mantener una temperatura más alta alrededor de las raíces de las plantas.

Ventilar los invernaderos diariamente:

Los invernaderos se deben ventilar diariamente con el objetivo de eliminar la condensación de agua que queda adherida al plástico de cubierta. En caso contrario esta condensación se congelará cuando la temperatura exterior sea mínima, provocando una baja de temperatura que causará graves daños en las plantas dentro del invernadero.





 

09 julio 2024

 

CONSTRUCCION y MANEJO DE UNA COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO


El compostaje es una técnica para trasformar de forma más acelerada todo tipo de restos orgánicos (vegetales y animales), en un nutriente homogéneo y altamente útil para nuestros suelos.


En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las bacterias y hongos y una amplia cantidad de insectos como chanchitos de tierra, lombrices y otros insectos del suelo

 VENTAJAS DEL COMPOSTAJE

Mejora la estructura del suelo aumentando la porosidad y la permeabilidad, aumenta su capacidad de retención de agua, etc., permitiendo todo un mejor crecimiento radicular y vegetal del cultivo.

 

Mejora las propiedades químicas al aumentar el contenido en de Nitrógeno, Fosforo, Potasio y micronutrientes.

 

Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.


MATERIAS PRIMAS PARA EL COMPOST


Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada con tierra, vidrios, plástico, pinturas, aceites, detergentes piedras, etc.

Estas materias primas pueden ser:

·          Restos de cultivos realizados por el agricultor.

·         Abonos verdes (cultivos como avena, cebada, poroto, que se incorporan a la compostera   antes de florecer, etc.).

·      Las ramas de poda de los frutales, hojas secas, cascaras de frutos, etc. Las ramas hay   que triturarlas antes de su incorporación a la compostera.

·         Restos urbanos como restos de fruta y hortalizas.

·         Estiércol animal y las orinas (purines).

·    También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes     antibacterianos y anti hongos y fertilizantes para la fabricación de compost.



FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos e insectos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se requieren condiciones como las siguientes:

Temperatura: se consideran óptimas las temperaturas entre 35 - 65 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malezas.

Humedad: La humedad debe alcanzar niveles óptimos del 40 - 60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el proceso se transformaría en una pudrición de la materia orgánica y la muerte de la flora microbiana e insectos. Si la humedad es muy baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es demasiado lento.    

pH: Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos y bacterias toleran un margen de pH entre 5,0 – 8,0.

Oxígeno: El compostaje es un proceso aeróbico (requiere de oxígeno).

Relación Carbono / Nitrógeno equilibrada: Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones de carbono/nitrógeno para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas y las ramas. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, los guanos de animales y rastrojos de leguminosas (poroto, alfalfa, habas, etc.).

Población microbiana: Si la compostera está colocada directamente sobre la tierra, los microorganismos y otros que se requieren en el proceso se integraran solos a la mezcla. Sin embargo, si sus materiales se encuentran aislados, es bueno agregar a la mezcla unos puñados de compost viejo, lombrices o tierra de hojas para ayudar a iniciar el proceso.

ELABORACIÓN DEL COMPOST

¿Cómo realizar una mezcla correcta?:

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales.

Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.


¿Cómo formar el montón con las proporciones convenientes?:

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento.

Se recomienda la construcción de montones alargados, con una altura y ancho de 1,0 metro.

No se recomienda por ningún motivo hacer un hoyo y llenarlo con el material orgánico para su descomposición ya que por lo general se produce un exceso de humedad que lleva a la pudrición final de este.

Manejo adecuado del montón:

Si se siguen las indicaciones antes mencionadas, no es necesario realizar el volteo del montón, ya que la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje debería ser la normal.

Otra forma de airear la compostera es colocando tubos de PVC perforados cada cierto espacio sobre la misma. 

Dependiendo de las condiciones de clima y manejo, el compost está listo en un período de 2,0 a 4,0 meses.  Se reconoce por un color café oscuro, sin olor fuerte, y se encuentran muy pocas lombrices y otros insectos, tampoco quedan restos vegetales grandes. 



CONSTRUCCIÓN y COSTO DE COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO

A modo de ejemplo se entrega un presupuesto para construir una compostera como la que se aprecia en la foto.

Esta tiene una estructura con un largo de 12 metros y una altura de 1,8 mt. Básicamente consta de una línea transversal de madera que es soportada por 05 rollizos de pino sulfatado.

El riego tecnificado es proporcionado por 05 aspersores invertidos, del tipo pop-up de 360°. Este sistema puede estar conectado al riego tecnificado del predio o en forma independiente con una bomba de riego de 0,5 HP. 



PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO

(Valores a Julio de 2024)

Descripción

Cantidad

Unidad

Valor Unit.

Valor Total

Polines de pino 4,0" x 2,4 mt.

5

u.

4.990

24.950

Tablas de pino 1,0 x 4,0 x 3,2 mt.

4

u.

1.800

7.200

Tubo 20 mm. Clase 6 x 6 mt.

3

u.

2.800

8.400

Aspersores POP-UP de 2,0” con boquilla de 360°

5

u.

2.850

14.250

TEE de PVC de 20 mm.

5

u.

210

1.050

THE de PVC de 20 mm.

7

u.

230

1.610

Codos de PVC de 20 mm.

1

u.

210

210

Tapon HI PVC de 20 mm.

1

u.

180

180

Válvula de bola de metal de 20 mm.

1

u.

1.960

1.960

Buje reducción PVC 32/20 mm.

1

u.

115

115

Teflón ¾ pulgada.

1

rollo

320

320

Pegamento PVC.

1

tarro

3.800

3.800

Lija para metal.

1

pliego

610

610

Total        $  

64.355

            Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala

Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile