16 junio 2024

 LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

 Los principales elementos que posee la materia orgánica son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O) y el nitrógeno (N).

La materia orgánica proviene de residuos vegetales y animales. Los restos vegetales derivan de los cultivos, plantas naturales y de los “abonos verdes".

Los restos animales provienen de los animales muertos, tanto de la fauna general como de la fauna edá­fica y de las deyecciones y abonos orgánicos como el estiércol, el guano, etc.

La materia orgánica que ingresa al suelo es atacada por los microorganismos mineralizando una parte y humificando el resto.

La mineralización es la descomposición de los resi­duos orgánicos, convirtiéndose en compuestos minerales.

La humificación es otra actividad de los microorganismos, los cuales toman los residuos orgánicos y los transforman en otros nuevos complejos orgánicos (el humus).

    Compostera con riego tecnificado (uso de aspersores pop-up)

Condiciones que determinan la descomposición y la mineraliza­ción:

Temperatura:

Al aumentar la temperatura aumenta la acti­vidad de descomposición microbiana.  La ac­tividad microbiana es mayor en verano que en invierno.

Aireación del suelo:

Los microorganismos aerobios necesitan oxígeno para su funcionamiento.

Humedad del suelo:

La humedad excesiva significa una menor actividad de los microorganismos aerobios, al disminuir la aireación. Estos son desplazados por los microorganismos anaerobios.

Tipos de residuos:

Los microorganismos actúan sobre los residuos extrayendo elementos como el nitrógeno, para su actividad fisiológica y la constitución de proteínas.

Los restos orgánicos que son ricos en nitrógeno (abonos verdes) serán atacados por los microbios del suelo.

    Materia orgánica compuesta por diferentes residuos vegetales

El contenido de M.O. del suelo depende de los siguientes factores:

·         Clima, Vegetación, Topografía.

·         Material generador del suelo, Edad del suelo.

·         Acción del hombre o manejo del suelo.

Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo:

·         Intemperización de minerales del suelo.

·         Mejora la formación de agregados.

·         Mejora la absorción de agua.

·         Mejora la aireación.

·         Disminuye el escurrimiento superficial.

·         Facilita el laboreo.

·         Influye en el color.

    Aplicacion de guano al suelo

Efecto sobre las propiedades químicas del suelo:

·         Aumento de la C.I.C.

·         Resistencia a cambios de pH.

Efecto sobre las propiedades biológicas del suelo:

·         Permite el desarrollo de organismos del suelo.

·         Favorece el control biológico de plagas y enfermedades.

Mineralización de la materia orgánica:

La mineralización es la descomposición de los resi­duos orgánicos, convirtiéndose en compuestos minerales que poseen una formación química más simple como son: bióxido de carbono (C02), agua (H2O), amoníaco (NH3), fosfatos (P04=), sulfatos (S04=), NO3-.

    Proceso de mineralización de la materia orgánica en el suelo

Abonos verdes:

El abonamiento verde consiste en cultivar plantas, especialmente leguminosas o gramíneas, y que luego son incorporados al suelo en estado verde, sin previa descomposición.

    Incorporación de "Abono Verde" mediante rotovator

Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo:

·         Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo.

·         Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes.

·         Mejora la estructura del suelo.

·         Permite una cobertura vegetal, reduciendo la erosión.

·         Mejora la actividad de los microorganismos del suelo.

·         Reducen la necesidad y el costo de fertilizantes.

·         Reducen las necesidades de herbicidas y pesticidas.

 Consideraciones para el cultivo y manejo de los abonos verdes:

Deben llegar a producir abundante biomasa. Se recomienda que tengan raíces profundas, para captar los nutrientes lixiviados por el agua, llevándolos hacia la superficie. Las plantas deben ser de un corto periodo vegetativo (dos a tres meses). 

Descomposición de los abonos verdes:

La descomposición es de tipo aeróbica, por lo que se debe enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada. El tiempo de descomposición puede durar como mínimo unos 90 días.

Humus de lombriz:

Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas a transformar residuos orgánicos.

El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3,0 toneladas. por año / Hà.

La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes o en bandas.

    Humus de lombriz

Estiércol (guanos de animales):

Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión.

Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol.  

La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera: peso promedio del animal x 15 = cantidad de estiércol / animal / año. 

La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se les da a los estiércoles antes de ser aplicados. 

El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K. 

Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10//Hà. Al año.

Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.

 

     Estiércol de ganado caprino

COMPOSICIÓN DE NPK DE LOS PRINCIPALES ABONOS ORGÁNICOS POR TONELADA

 

    Kg. de N

Kg. de P2O5

Kg. de K2O

Estiércol de vaca

Estiércol de caballo

Estiércol de oveja

Estiércol de cerdo

Estiércol de gallina

Compost

Compost-heno de alfalfa

Compost-paja de cereales

Compost-sarmientos de vid

Compost-corteza de árbol

16,7

23,1

38,1

37,3

61,1

13,9

25,0

5,0

5,0

5,0

10,8

11,5

16,3

45,2

52,1

6,7

50,0

2,0

4,0

3,0

5,6

13,0

12,5

28,9

32,0

6,9

21,0

11,0

6,0

2,0


 CONSTRUCCION DE CAJA GERMINADORA DE SEMILLAS:

Paso Nº1: Confeccionar una caja de madera, con tapa con bisagras. Las medidas aproximadas son de 40 cm. de largo, por 30 cm. de ancho y 30 cm. de alto. Uno de los costados debe tener una pequeña ventana de vidrio para mirar hacia el interior.

Paso Nº2: Instalación de un Dimmer sobre la tapa de la caja (dimmer: interruptor que permite regular la intensidad de la corriente eléctrica).

Paso Nº3: Instalación de un porta lámpara bajo la tapa para colocar una ampolleta en el interior de la caja.


Paso Nº4: Conexión del porta lámpara con el Dimmer (solicitar en la misma tienda que lo compre, que se lo conecten).

GERMINACION DE LAS SEMILLAS

 Paso Nº1: Instalar un termómetro dentro de la caja para conocer la temperatura interior.


Paso Nº2: Regular la temperatura requerida con el interruptor del Dimmer. A mayor intensidad de luz aumentará la temperatura, y a menor intensidad de luz disminuirá.

 


Paso Nº3: Verificar la temperatura del termómetro a través del vidrio. La temperatura de germinación para la semilla de tomate debería mantenerse entre los 22 y 25 grados Celsius.


Paso Nº4: Remojar las semillas con agua de la llave durante 2,0 horas dentro de un tiesto plástico o de vidrio. Colóquelo dentro de la caja germinadora. La temperatura debe ser la requerida para la germinación (22 a 25 grados Celsius para el tomate).


Paso Nº5: Eliminar el exceso de agua del remojo y colocar las semillas húmedas sobre un plato o similar, cubrir con un papel para que la luz no le llegue directamente. Colocarlo dentro de la caja germinadora con la temperatura requerida para la germinación (22 a 25 grados Celsius para el tomate).


Paso Nº6: Observar las semillas todos los días. Normalmente a partir del cuarto día ya empezara la germinación de las primeras semillas. Cuando el 10% de las semillas haya empezado a germinar (aparición de la patita) debe sembrarlas en un contenedor (speedling).


Paso Nº7: Previo a la siembra se llenan los contenedores (speedling) con turba húmeda. No se debe agregar ningún otro sustrato, ni tierra ni guano.

Paso Nº8: Realizar la hoyadura a mano o con implemento adecuado para ello. La profundidad debe ser de tres a cuatro milímetros como máximo.


Paso Nº9: Sembrar las semillas una por una. Tapar solamente con turba; pasar un palo por la superficie del speedling para eliminar los excesos de turba.


Paso Nº10: Regar suavemente y tapar con un papel de diario. Cuando se inicie la aparición de las primeras plántulas se debe retirar.

Paso Nº11: Realizar las labores culturales correspondientes hasta el transplante. Dentro de ellas tendremos, riegos, control de plagas y enfermedades y fertilización.


Material elaborado por Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala

Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile

Whatsapp +569 989340531    Correo: japca1000@gmail.com

Asesor técnico SAT de Hortalizas, INDAP Vallenar

Agroambiente SpA



15 junio 2024

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES

Higroscopicidad:  

·         Propiedad de los fertilizantes de absorber agua.

·         A mayor solubilidad mayor higroscopicidad.

·         Se produce aterronamiento.

·         Dificulta el manejo y almacenamiento.


 


Granulometría:

 

·         Fertilizantes en polvo.

·         Fertilizantes en cristales.

·         Fertilizantes granulados.

·         Fertilizantes perlados.



Concentración:      

 

·         Cantidad del elemento nutritivo contenido en el envase.

·         Se expresa en porcentaje del total del peso del fertilizante comercial.

·    Ejemplo: urea tiene una concentración de 45 % de nitrógeno, esto indica que hay 45 unidades o kilos de nitrógeno por cada 100 kg. de urea.

      A mayor concentración es menor el trabajo de manipulación, fácil mantención, fácil control, almacenamiento más reducido, rapidez de aplicación y eficiencia, menor gasto de flete.



Efecto residual:

 

Tiempo que transcurren los elementos nutritivos en el suelo disponibles para las plantas.



Eficiencia o aprovechabilidad:   

 

Se refiere a la cantidad de nutrientes absorbidos por el cultivo por unidad de nutrientes disponibles. Ejemplo:    Nitrógeno 50-70 %,  Fósforo 20 % máximo, Potasio 30-50 %).

La eficiencia del uso de los fertilizantes tiene variantes al usar el producto correcto, en el momento y manera a la demanda del cultivo y en ciertos casos tecnología industrial de fabricación de fertilizantes para evitar pérdidas por volatilización, lixiviación, fijación y precipitación.




Índice de solubilidad:

·        Propiedad para disolverse en el agua.

·         Ejemplos de solubilidad:

  

Tipo de fertilizante

Solubilidad gr. / lt.

Urea

Nitrato de amonio

Ácido fosfórico

Superfosfato triple

Sulfato de potasio

1.000

180

460

20

120


Comportamiento de acidez o alcalinidad en el suelo:                  


·         Depende del fertilizante aplicado al suelo.

·         Cambios pueden demorar meses o años.

·     El índice de acidez: se expresa en base del peso del CaCO3 (carbonato de calcio) que   neutraliza la acidez del fertilizante en el suelo.

·       Índice de basicidad: corresponde a la cantidad de CaCO3 que produce un efecto similar en el suelo.           


Compatibilidad:

·       Capacidad de poder mezclarse en una misma solución, sin que ninguno se pierda por              precipitación.

·       Ejemplo: no mezclar Ca NO3 (nitrato de calcio con ácido fosfórico PO4H3 ya que se forma fosfato de calcio (CaPO3) que obstruye los goteros.

·       Tampoco mezclar ácidos con hipoclorito de sodio por desprendimiento de gases tóxicos.

·      En el caso del fertirriego se aconseja tener una tabla de compatibilidad de los fertilizantes más utilizados.



Presentación de los fertilizantes: 

El estado físico en que se presenta un fertilizante, que puede ser sólido, líquido y gaseoso. Juega un papel importante en las condiciones de utilización y la eficacia del abono, ya que tanto la homogeneidad de la distribución como su integración más o menos completa en el suelo, van a depender de dicha presentación. 

a) Fertilizantes en polvo:

Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de las máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. Sin embargo, esta forma sin puede ser apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo.



b) Fertilizantes granulados: 

Son aquéllos en los que al menos el 90 % de las partículas presentan un tamaño de 1 - 4 mm. Esta presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme.


c) Fertilizantes cristalizados

Facilitan la manipulación y distribución. Son fácilmente reconocibles por que se presentan en forma de cristales. Ejemplo: Muriato de potasio soluble.



d) Fertilizantes líquidos:

Se define como fertilizantes líquidos, aquellas sustancias en estado líquido que contienen una cantidad apreciable de uno o varios elementos nutricionales asimilables por las plantas.