08 mayo 2024

FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA EL AGUA EN EL SUELO

 Desde el punto de vista físico:

 Agua higroscópica:

Absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento, no es absorbible por las plantas.

Agua capilar:

Es el agua contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.

El agua capilar no absorbible, se introduce en los tubos capilares más pequeños < 0,2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de succión es de 31-15 atmósferas.

El agua capilar absorbible, es la que se encuentra en tubos capilares de 0,2 - 8 micras.  Es un agua absorbible por las plantas.  Es útil para la vegetación, constituye la reserva durante los períodos secos. La fuerza de retención varía entre 15 a 1,0 atmósfera.


Agua gravitacional:  

No está retenida en el suelo.  Se habla de agua gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en función de su velocidad de circulación.

Resumen: de los tipos de agua desde el punto de vista físico:


El agua en el suelo desde el punto de vista agronómico:

Capacidad de saturación:

Momento en el que todos los poros están saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del suelo es igual al volumen total de agua en el suelo.


Capacidad de campo:

Contenido de agua en el suelo una vez que esta ha drenado libremente en el perfil.  La disponibilidad de agua es máxima.

Punto de marchitez permanente:

Representa cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas.   


Agua aprovechable:  

Es el contenido de agua retenida entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente.  Por ejemplo, si la capacidad de campo de un suelo es de un 50% y el punto de marchitez permanente de un 30%, la humedad aprovechable es de un 20%.

Resumen: de los tipos de agua desde el punto de vista agronómico:



No hay comentarios:

Publicar un comentario