20 abril 2024

Clasificación de las hortalizas

(Taxonómica, según órgano de consumo, arraigamiento, salinidad, fotoperiodo, térmica, conductividad electrica, etc.)

La alta variación existente entre las especies comprendidas en el rubro hortalizas hace necesario agrupar o clasificar estas especies de acuerdo con características que permitan tener un conocimiento sistemático claro, entender ciertas relaciones existentes entre ellas, y explicar algunas prácticas de manejo cultural que se realizan en su proceso productivo.

En general, estas clasificaciones son de gran utilidad para estimar o predecir el comportamiento agronómico de las hortalizas, ya que entregan información sobre respuestas biológicas de crecimiento y de adaptación potencial a distintas condiciones de clima, suelo, topografía, etc.


Las principales clasificaciones hortícolas, de uso más habitual, que pueden ser consideradas como una referencia básica para cada factor de agrupación, y que se discuten en detalle más adelante, son las siguientes:

Clasificación taxonómica:

La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo con lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Los criterios de clasificación que se utilizan están basados en las características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas.

La clasificación taxonómica de una especie, con su denominación de género y especie en latín, permite a todo el mundo identificar inequívocamente al organismo que se está aludiendo. Por ejemplo, lo que para los argentinos es una chaucha, para los españoles es una judía verde, para los colombianos es un fríjol, para los peruanos es una vainita, etc., se identifica taxonómicamente como Phaseolus vulgaris, después de lo cual los chilenos sabrán, sin duda, que todos se están refiriendo a nuestra conocida hortaliza llamada poroto verde.

Los principales niveles de agrupación que se utilizan en la taxonomía se entregan a continuación, ejemplarizándolos en melón tuna, una hortaliza ampliamente conocida.

 EJEMPLO: CLASIFICACION TAXONOMICA DEL MELON TUNA

REINO

Vegetal

DIVISION

Spermatophyta

SUBDIVISION

Angiospermae

CLASE

Dicotyledoneae

SUBCLASE

Metachlamideae

ORDEN

Cucurbitales

FAMILIA

Cucurbitaceae

GENERO

Cucumis

ESPECIE

melo L.

VARIEDAD BOTANICA

inodorus

Clasificación según su centro de origen:

Históricamente, el hombre nómade consumía plantas silvestres pero al hacerse sedentario inicia la domesticación de especies silvestres del entorno y zonas aledañas, desarrollando formas cultivadas particulares a distintas regiones geográficas, en especial en aquellas cuyas condiciones favorecían diversidad y especiación.

Las migraciones, exploraciones y el inicio de comunicaciones entre regiones llevaron a una paulatina diseminación y asimilación de estas plantas por otras etnias, resultando en una distribución actual bastante generalizada a nivel mundial de las distintas especies hortícolas, lo que hoy día hace que se vean o parezcan cosmopolitas.

Sin embargo, es importante reconocer el centro de origen geográfico de las especies porque, aparte de la significación desde el punto de vista de recursos para eventual mejoramiento genético, permite visualizar y estimar condiciones ambientales requeridas para el desarrollo óptimo de una especie dada.

             

Clasificación según su órgano de consumo:

Una de las características de las hortalizas es que, debido a la gran variabilidad de las especies del grupo, sus órganos de consumo representan también estructuras morfológicas diversas las que, en algunos casos, son también bastante complejas. Por lo mismo y por las implicancias biológicas y culturales que se derivan, es importante reconocer los órganos que se consumen en cada una de ellas, los que se especifican en el siguiente cuadro:

Organo

Hortalizas

Raíz

Betarraga, camote, nabo, rábano, zanahoria.

Tubérculo

Papa.

Tallo

Espárrago.

Bulbo

Ajo, cebolla, cebollín, chalota.

Hoja

Acelga, achicoria, berro, ciboulette, cilantro, coliflor,  endibia, espinaca,  lechuga, perejil, puerro,  repollo, repollo de Bruselas.

Pecíolo

Apio.

Inflorescencia

Alcachofa, brócoli, coliflor.

Fruto inmaduro

Ají, arveja, choclo, pepino, pimiento, poroto verde, poroto granado, zapallo italiano.

Fruto maduro

Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo.

Semilla inmadura

Arveja, haba, poroto granado, poroto verde.

Clasificación según sistema de arraigamiento:

Las características de arraigamiento propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y químicas del suelo en que se desarrollan y según prácticas de manejo.

Sin embargo, en una situación óptima de suelo y con un manejo que no perturbe el enraizamiento, las hortalizas muestran una gran diversidad en sus hábitos de arraigamiento. En términos prácticos, es importante conocer la profundidad del arraigamiento o enraizamiento para determinar la factibilidad de cultivar una especie en un suelo dado. En el siguiente cuadro se clasifican las principales especies hortícolas de acuerdo con su profundidad de arraigamiento.

  

Tipo de arraigamiento

Hortalizas

Superficial (< 60cm.)

Ajo, apio, achicoria, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, maíz dulce, papa, perejil, puerro, rábano, repollo, repollo de brúcelas.

Medio (90-120cm.)

Acelga, arveja, berenjena, betarraga, melón, nabo, pepino, pimiento, poroto, zanahoria, zapallo italiano.

Profundo (>120cm.)

Alcachofa, camote, espárrago, melón, sandía, tomate, zapallo.


Clasificación según tolerancia a la acidez:

El crecimiento de las plantas se ve fuertemente influenciado por las condiciones de pH del suelo. Las hortalizas no son una excepción a esto y, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, existe una significativa variación en la tolerancia de estas especies a la acidez del suelo, lo que permite seleccionar en cada grupo aquellas más adecuadas para una condición de suelo dada o enmendar la condición de pH para hacerla adecuada a la especie.

Por ej., espárrago es una especie poco tolerante a la acidez y el interés por su cultivo en la zona sur del país, donde muchos suelos presentan valores de pH entre 5,0 a 6,0, hace limitante esta condición y obliga a encalar los suelos para obtener una adecuada respuesta productiva.

CLASIFICACION SEGUN TOLERANCIA A ACIDEZ

Ligeramente tolerante

(pH 6.8 - 6.0)

Moderadamente tolerante

(pH 6.8 - 5.5)

Altamente tolerante

(pH 6.8 - 5.0)

Acelga - Brócoli

Ajo – Arveja - Tomate

Achicoria

Apio - Cebolla

Pepino - Perejil

Chalota

Puerro - Coliflor

Berenjena - Zanahoria

Endibia

Repollo - Lechuga

Choclo - Poroto verde

Papa

Betarraga - Melón

Pimenton - Rábano

Sandía

Clasificación según tolerancia a la salinidad:

El crecimiento de las plantas se ve fuertemente influenciado por las condiciones de salinidad del suelo. Las hortalizas no son una excepción a esto y, como se señala en el siguiente cuadro, existe una significativa variación en la tolerancia de estas especies a la salinidad del suelo.

Esta condición limita la producción en distintas zonas del mundo (principalmente en áreas de baja pluviometría) y está incrementándose en muchas regiones como en el norte de Chile.

En sistemas modernos de producción, como los que usan fertirrigación, es un factor que debe regularse. Por lo mismo, es importante conocer la respuesta de las especies hortícolas a este factor.

C.E.(mmhos a 25ºC) a la que los rendimientos disminuyen en un :

Especie

10%

25%

50%

Betarraga

8

10

12

Espinaca

5,5

7

9

Tomate

4

6

8

Broccoli

4

6

8

Repollo

3

4

7

Pepino

3

4

6

Melón

3

4

6

Papa

3

4

6

Maíz

2,5

4

6

Camote

2,5

4

6

Lechuga

2

3

5

Pimentón

2

3

5

Rábano

2

3

5

Cebolla

2

3

4

Zanahoria

2

3

4

Poroto

1,5

2

4

Clasificación según el fotoperiodo:

Los efectos del fotoperiodo en las plantas son habitualmente intensos. Las respuestas a la duración diaria de la luz de diversos fenómenos del crecimiento y desarrollo (germinación, estolonización, bulbación, elongación de tallos, floración, etc.) están ya claramente establecidas; sin embargo, estas respuestas son complejas y en la mayoría de los casos están asociadas a otros factores ambientales, como la temperatura, o propios de la planta, como su desarrollo.

Desde el punto de vista de la producción, en la mayoría de las hortalizas, la respuesta foto periódica más importante es la floración, ya sea para la obtención del producto hortícola o para la producción de las semillas de la especie.


           CLASIFICACION SEGUN FOTOPERIODO REQUERIDO PARA LA FLORACION

Plantas de día largo

(luz día largo)

Plantas neutras

(indiferente)

Plantas de día corto

(luz día corto)

Achicoria

Apio

Ají

Betarraga

Arveja

Camote

Endibia

Cebolla

Frutilla

Espinaca

Haba

Lechuga

Rábano

Papa

Zapallito italiano

Pepino

 

Poroto verde

 

Tomate

Zanahoria

Clasificación térmica de las hortalizas

La temperatura es la limitante fundamental para la dispersión natural de las especies vegetales. El crecimiento (desarrollo) de las plantas, como en todo organismo vivo, bajo condiciones adecuadas de los otros factores ambientales, está determinado por las temperaturas cardinales de la especie:

 

·         Mínima = temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene.

·         Optima = temperatura a la cual el crecimiento es más rápido.

·         Máxima = temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene.

Hortalizas de estación fría:

Grupo A

Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18 °C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como betarraga, berro, brócoli, espinaca, haba, nabo, rábano, repollo, repollo de bruselas.

Grupo B

Las hortalizas de este grupo, sólo se diferencian de las del grupo anterior en que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Pertenecen a este grupo están: acelga, alcachofa, apio,  arveja, coliflor, endibia, escarola,  lechuga, papa, perejil, zanahoria.

Grupo C:

Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24 °C y son tolerantes a heladas. Pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollín, chalota, puerro.

Hortalizas de estación cálida:

Grupo D: 

Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27 °C y no toleran heladas en ningún momento de su crecimiento. Dentro de este grupo están: calabaza, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto verde, tomate, zapallo.

Grupo E: 

Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21°C. Pertenecen a este grupo: ají, berenjena, camote, y sandía.



            

No hay comentarios:

Publicar un comentario