04 abril 2025

 

“COMO DETERMINAR EN FORMA PRACTICA LA EFICIENCIA DEL CAUDAL DE LOS GOTEROS EN UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS”

Pasos a seguir:

1.- Seleccione uno de los sectores de riego del predio. Mantenga el sistema de riego funcionando como normalmente lo hace.

2.- Seleccione tres cintas de riego, una cercana a una orilla del terreno, otra en el medio y la otra cercana al otro costado del terreno (tal como se indica en la lámina).

3.- Seleccione tres goteros en cada una de las cintas de riego elegidas, en total debe seleccionar nueve goteros en el sector de riego (tal como se indica en la lámina).   El primer gotero de cada cinta de riego debe estar cercano a la entrada del agua, otro en la parte central y el ultimo cercano al final de la cinta de riego.

4.- Mediante una probeta o un vaso de precipitado se mide el volumen de agua que emite cada uno de los goteros en un determinado tiempo. Con la información obtenida vamos a calcular el caudal promedio de todos los goteros que hay en el sector.

A modo de ejemplo utilizaremos una cinta de riego que se comercializa en el mercado cuyo espesor es 8.000 y sus emisores están distanciados a 20 cm. entre ellos.  Posee un caudal de 5,3 litros por hora por metro lineal, lo que equivale a 1,06 litros de caudal nominal por hora por gotero.

5.- Medicion del caudal de los goteros seleccionados. Ejemplo de la Informacion rescatada en terreno por el Técnico a cargo de la evaluación:

Gotero N°1 =  0,8 lt./hora

Gotero N°2 =  0,6 lt./hora

Gotero N°3 =  0,9 lt./hora

Gotero N°4 =  1,0 lt./hora

Gotero N°5 =  0,8 lt./hora

Gotero N°6 =  1,0 lt./hora

Gotero N°7 =  0,6 lt./hora

Gotero N°8 =  0,9 lt./hora

Gotero N°9 =  0,7 lt./hora

Los 9,0 goteros emitieron un caudal de 7,3 lt./hora, lo que equivale a un promedio de 0,8 lt./hora por gotero.

6.- Determinación de la eficiencia de riego de los goteros seleccionados.

De acuerdo a la información entregada por el fabricante de la cinta de riego, los goteros tienen un caudal nominal de 1,06 lt./hora, lo que equivale al 100% de eficiencia.

¿Cuál es la eficiencia promedio de los goteros que selecciono el técnico evaluador,  y a los cuales le midió el caudal?

1,06 lt./hora ------------------ 100 % de eficiencia

  0,8 lt./hora ------------------                X

            0,8 lt./hora x 100

X =    --------------------------  =  75,4 % de eficiencia promedio

                1,06 lt./hora

7.- Como conclusión podemos decir que el sector cultivado no se esta regando en forma eficiente, lo que va a generar probablemente una baja en los rendimientos del cultivo, mal aprovechamiento de los fertilizantes, aumento de plagas y enfermedades al tener plantas débiles, etc.

8.- ¿Cuáles podrían ser las causales de dicha baja en el caudal de riego?.  Es posible que la lista pueda ser muy larga, pero aquí les dejo algunas de las situaciones más comunes que se producen y a las cuales deberíamos poner atención.

Mala mantención de los goteros (en cada riego debemos realizar la limpieza de ellos).
Caudal inadecuado de la bomba de riego.
Potencia inadecuada de la bomba (HP).
Voltaje y Amperaje del predio no adecuado a los requerimientos de la bomba.
Filtro no tiene la capacidad suficiente para el paso del caudal requerido.
Mel estado de las tuberías matrices y secundarias.
Fugas de agua en diferentes partes del sistema de riego.
Cintas de riego muy antiguas, con añadiduras, sucias.
Mal estado de los manómetros que no permiten el control de caudal requerido.
Deficiente mantención de los filtros.
Mal estado de las válvulas de riego.
Uso de fertilizantes inadecuados.
Deficiente diseño del sistema de riego (distancia incorrecta entre la bomba y el sector a 
        regar, altura de elevación no considerada, topografía irregular, uso excesivo de  
        singularidades, etc.


        Material elaborado por Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala
                              WhatsApp +569 989340531    
                          Correo: japca1000@gmail.com




29 marzo 2025

 

“USO DE SISTEMA N.F.T. (NUTRIENT FILM TECHNIQUE) COMO ALTERNATIVA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS”

El sistema de NFT (Nutrient Film Technique) que, traducido al español significa "técnica de  película de agua y nutriente recirculante", es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo.

Esta técnica es un sistema hidropónico que recircula una solución nutritiva a través de todas las plantas en los canales de cultivo, utilizando tuberías de PVC como el mecanismo de distribución.

Ventajas:

Ahorro significativo en solución nutritiva y en agua.

Acelera y facilita el tiempo de cosecha.

Aprovechamiento de espacio, ya que se puede cultivar en niveles (agricultura vertical).

La instalación de un sistema NFT resulta más sencilla (menor número de bombas para el riego de la solución nutritiva, la obstrucción de los goteros, etc.).

Desventajas:

Requiere de un cuidado adecuado en el estado de la solución nutritiva, con el fin de que brinde buenos resultados.

Los costos iniciales son mayores que con otros sistemas.

Características del sistema:

El sistema se basa principalmente en la reducción de espacio y comprende una serie de diseños, en donde el principio básico es la circulación continua o intermitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, que pasa por una serie de canales de PVC, con una forma rectangular, escalonada, en zigzag o vertical, llamados canales de cultivo.

En cada canal hay aberturas donde se colocan las plantas, éstas, pueden estar dentro de canastillas especiales con un medio de sostén (fibra de coco, espuma plástica, etc.), o en pequeños vasos, estos canales están apoyados sobre mesas o caballetes que pueden tener una ligera pendiente o desnivel (0.5­1%) que facilita la circulación de la solución nutritiva, dependiendo del diseño del sistema.

La solución es recolectada y almacenada en un recipiente ya sea cubeta o un tanque (esto depende de los litros de solución nutritiva) a través de una bomba que permite la circulación de la solución nutritiva por los canales de cultivo.

Esta recirculación mantiene a las raíces en contacto permanente con la solución nutritiva, favoreciendo la oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales para el desarrollo de las plantas. Como los nutrientes se encuentran fácilmente disponibles para las plantas, el gasto de energía es mínimo, de esta manera la planta gasta la energía en otros procesos metabólicos, en especial en un crecimiento más rápido.

En instalaciones de más de 10 metros de largo y que contengan una densidad grande de plantas, poco a poco se puede ir perdiendo el oxígeno que circula en la solución; por lo que muchos hidrocultores optan por compensar el oxígeno perdido en estas instalaciones largas a través de la utilización de bombas de aire, las cuales bombean el aire por dentro de las tuberías directamente a la solución nutritiva.


Así mismo, la temperatura de la Solución Nutritiva tiene relación directa con la cantidad de oxígeno consumido por la planta: es decir, que cuando la temperatura es menor de 22 °C el oxígeno disuelto es suficiente para abastecer la demanda. En cambio a temperaturas mayores de 22 °C, la cantidad de oxígeno disuelta en la solución nutritiva comienza a disminuir y en casos muy obvios, es necesaria la inyección de aire para compensar esta pérdida.

La concentración de oxígeno disuelto en la Solución Nutritiva también depende de la demanda de oxígeno de las plantas; en la medida que aumenta el número de ellas, aumenta el requerimiento de oxígeno.

Especies que se pueden cultivar en el sistema N.F.T.:

Lechuga
Acelga
Espinaca
Cebollin
Aromáticas (albahaca, orégano, cilantro,  perejil, ciboulette,  etc.).
Frutilla

¿Qué tan rentable es este sistema de cultivo?:

Este tipo de técnica hidropónica permite aumentar entre un 30% y un 50% la rentabilidad si lo comparamos con los mismos cultivos establecidos en el suelo.

Lo anterior se da gracias a que permite aprovechar más la superficie del terreno. Las plantas crecen y fructifican más rápido, por lo que pueden acelerarse las producciones y las cosechas.


Material recopilado por Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala
          Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile
                     WhatsApp +569 989340531    
                 Correo:   japca1000@gmail.com






22 julio 2024

 

“APOTAMIENTO” DEL AJI

 

El fruto del Ají no cuaja con temperaturas bajo 16ºC o por sobre 32ºC. La mejor cuaja ocurre cuando la temperatura de día y de noche está entre 16ºC y 21ºC.

 

La diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna ocasiona problemas vegetativos muy notorios.


    Cultivo de Aji "Apotado" (frutos muy pequeños)

Por ejemplo, si coinciden bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15ºC y 10ºC) da lugar a la formación de flores con pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, etc. Todo lo anterior incide en la formación de frutos de menor tamaño y con deformaciones; esto es lo que se llama en el campo “Apotamiento” de los frutos.


    Cultivo de Aji con crecimiento normal de sus frutos
 

Los frutos afectados por esta situación nunca van a llegar a ser frutos comerciales, por lo que se eliminan manualmente, generando un aumento del costo en mano de obra y retraso en la época de cosecha programada.

 

Una forma de hacer más rápida la eliminación de los frutos “Apotados”, es mediante una poda que permita una nueva brotación y posterior floración una vez pasado el periodo de frio. De esta manera se podrá volver a tener frutos comerciales, pero con un desface de tiempo apreciable entre lo proyectado inicialmente y la nueva fecha de cosecha. 









 

15 julio 2024

 

COMO PROTEGER EL CULTIVO DE HORTALIZAS DE LAS HELADAS

Las heladas son un problema significativo para los cultivos de hortalizas realizados en Vallenar, ya que pueden dañar o destruir plantas sensibles al frío como Ají, pimentón, Berenjena, Tomate, Poroto, Zapallo Italiano. Las heladas se producen cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de congelación, lo que puede ocurrir durante la noche o temprano en la mañana.


Las heladas forman parte de lo que hoy se denomina “Estrés abiótico” en los cultivos, ya que dependen casi exclusivamente de factores ambientales para su desarrollo; por eso, los daños que produce el estrés abiótico son el factor que más impacto negativo tiene en el crecimiento y productividad de los cultivos.

Las heladas pueden tener efectos devastadores en las hortalizas, afectando tanto la calidad como la cantidad de la producción incluso si las plantas sobreviven a las heladas, el daño puede resultar en frutos de menor calidad, con problemas estéticos y estructurales que disminuyen su valor en el mercado.

Proteger los cultivos de las heladas requiere una combinación de técnicas preventivas y reactivas para minimizar los daños y asegurar una buena producción agrícola en Vallenar y otras áreas propensas a las heladas.

Ideas para proteger los cultivos de las heladas:

Cobertura de Cultivos:

Utilizar coberturas como mantas térmicas o mallas anti heladas para cubrir las plantas durante la noche. Estas coberturas ayudan a retener el calor del suelo y proteger las plantas del frío.

Riego:

Regar los cultivos durante la tarde antes de una noche fría. El agua en del suelo puede liberar calor durante la noche, ayudando a mantener la temperatura cerca de las plantas.

Barreras contra el viento:

Plantar arbustos de tamaño mediano, o instalar barreras construidas con mallas cortaviento para proteger los cultivos del viento frío y así, puede ayudar a reducir el impacto de las heladas.

Calentadores:

Utilizar calentadores o fogatas en el campo para elevar la temperatura del aire alrededor de los cultivos.

Estas técnicas en general no se recomiendan hoy en día por temas de contaminación ambiental, y en el caso de generadores de viento temperado por el alto costo.

Sistemas de Nebulización y Aspersión:

La aplicación de una fina niebla de agua sobre los cultivos puede evitar que se forme una capa de hielo sobre las plantas.

También se pueden utilizar sistemas de riego por aspersión sobre los invernaderos, dotados de un detector de heladas, de tal manera de no tener que levantarse en la noche a encenderlo.


Uso de biostimulantes:

La mayoria de los biostimulantes vegetales contienen péptidos y aminoácidos que son rápidamente asimilados por la planta promoviendo el desarrollo y crecimiento tanto de la parte aérea como radicular, mejorando el metabolismo de esta y ahorrando energía. También tienen un gran poder antiestrés tanto térmico, salino e hídrico. Otras ventajas de algunos biostimulantes, es que tienen efecto carrier lo cual mejora la acción de los productos acompañantes (fitosanitarios y nutricionales) y es un excelente promotor del desarrollo de microorganismos benéficos como micorrizas y trichodermas.

Túneles de cultivo:

Cubrir los cultivos con túneles de cultivo en el periodo donde haya más probabilidad de heladas.

Selección de sectores a cultivar:

Evitar los lugares bajos para cultivos sensibles a las bajas temperaturas y aprovechar aquellas localizaciones que tienen una menor incidencia de heladas como las laderas.

Fertilización racional de los cultivos:

Evitar excesos de nitrógeno en periodos de heladas ya que las plantas producirán más follaje. Se recomienda mantener una buena cantidad de potasio ya que entre una de sus múltiples funciones actúa como antiestrés en las plantas.

Uso de especies y variedades resistentes:

Plantar variedades de cultivos más resistentes al frío y ajustar los tiempos de siembra para evitar las épocas más frías.

Incorporación de Rastrojos y Abonos verdes:

Incorporar rastrojos y abonos verdes previo a la preparación del suelo, permite aumentar la materia orgánica, la que por efecto de su descomposición mejorara la temperatura del suelo.

Aplicación de guano:

Aplicar guano en cobertera en el suelo previo a la siembra o plantación de los cultivos.

Evitar suelos compactos:

Los suelos compactos retienen menos calor durante el día, lo que puede resultar en temperaturas más bajas durante la noche. Utilizar técnicas de labranza adecuadas para evitar la compactación del suelo puede ayudar a mantener una temperatura más alta alrededor de las raíces de las plantas.

Ventilar los invernaderos diariamente:

Los invernaderos se deben ventilar diariamente con el objetivo de eliminar la condensación de agua que queda adherida al plástico de cubierta. En caso contrario esta condensación se congelará cuando la temperatura exterior sea mínima, provocando una baja de temperatura que causará graves daños en las plantas dentro del invernadero.





 

09 julio 2024

 

CONSTRUCCION y MANEJO DE UNA COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO


El compostaje es una técnica para trasformar de forma más acelerada todo tipo de restos orgánicos (vegetales y animales), en un nutriente homogéneo y altamente útil para nuestros suelos.


En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las bacterias y hongos y una amplia cantidad de insectos como chanchitos de tierra, lombrices y otros insectos del suelo

 VENTAJAS DEL COMPOSTAJE

Mejora la estructura del suelo aumentando la porosidad y la permeabilidad, aumenta su capacidad de retención de agua, etc., permitiendo todo un mejor crecimiento radicular y vegetal del cultivo.

 

Mejora las propiedades químicas al aumentar el contenido en de Nitrógeno, Fosforo, Potasio y micronutrientes.

 

Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.


MATERIAS PRIMAS PARA EL COMPOST


Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada con tierra, vidrios, plástico, pinturas, aceites, detergentes piedras, etc.

Estas materias primas pueden ser:

·          Restos de cultivos realizados por el agricultor.

·         Abonos verdes (cultivos como avena, cebada, poroto, que se incorporan a la compostera   antes de florecer, etc.).

·      Las ramas de poda de los frutales, hojas secas, cascaras de frutos, etc. Las ramas hay   que triturarlas antes de su incorporación a la compostera.

·         Restos urbanos como restos de fruta y hortalizas.

·         Estiércol animal y las orinas (purines).

·    También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes     antibacterianos y anti hongos y fertilizantes para la fabricación de compost.



FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos e insectos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se requieren condiciones como las siguientes:

Temperatura: se consideran óptimas las temperaturas entre 35 - 65 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malezas.

Humedad: La humedad debe alcanzar niveles óptimos del 40 - 60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el proceso se transformaría en una pudrición de la materia orgánica y la muerte de la flora microbiana e insectos. Si la humedad es muy baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es demasiado lento.    

pH: Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos y bacterias toleran un margen de pH entre 5,0 – 8,0.

Oxígeno: El compostaje es un proceso aeróbico (requiere de oxígeno).

Relación Carbono / Nitrógeno equilibrada: Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones de carbono/nitrógeno para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas y las ramas. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, los guanos de animales y rastrojos de leguminosas (poroto, alfalfa, habas, etc.).

Población microbiana: Si la compostera está colocada directamente sobre la tierra, los microorganismos y otros que se requieren en el proceso se integraran solos a la mezcla. Sin embargo, si sus materiales se encuentran aislados, es bueno agregar a la mezcla unos puñados de compost viejo, lombrices o tierra de hojas para ayudar a iniciar el proceso.

ELABORACIÓN DEL COMPOST

¿Cómo realizar una mezcla correcta?:

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales.

Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.


¿Cómo formar el montón con las proporciones convenientes?:

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento.

Se recomienda la construcción de montones alargados, con una altura y ancho de 1,0 metro.

No se recomienda por ningún motivo hacer un hoyo y llenarlo con el material orgánico para su descomposición ya que por lo general se produce un exceso de humedad que lleva a la pudrición final de este.

Manejo adecuado del montón:

Si se siguen las indicaciones antes mencionadas, no es necesario realizar el volteo del montón, ya que la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje debería ser la normal.

Otra forma de airear la compostera es colocando tubos de PVC perforados cada cierto espacio sobre la misma. 

Dependiendo de las condiciones de clima y manejo, el compost está listo en un período de 2,0 a 4,0 meses.  Se reconoce por un color café oscuro, sin olor fuerte, y se encuentran muy pocas lombrices y otros insectos, tampoco quedan restos vegetales grandes. 



CONSTRUCCIÓN y COSTO DE COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO

A modo de ejemplo se entrega un presupuesto para construir una compostera como la que se aprecia en la foto.

Esta tiene una estructura con un largo de 12 metros y una altura de 1,8 mt. Básicamente consta de una línea transversal de madera que es soportada por 05 rollizos de pino sulfatado.

El riego tecnificado es proporcionado por 05 aspersores invertidos, del tipo pop-up de 360°. Este sistema puede estar conectado al riego tecnificado del predio o en forma independiente con una bomba de riego de 0,5 HP. 



PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN COMPOSTERA CON RIEGO TECNIFICADO

(Valores a Julio de 2024)

Descripción

Cantidad

Unidad

Valor Unit.

Valor Total

Polines de pino 4,0" x 2,4 mt.

5

u.

4.990

24.950

Tablas de pino 1,0 x 4,0 x 3,2 mt.

4

u.

1.800

7.200

Tubo 20 mm. Clase 6 x 6 mt.

3

u.

2.800

8.400

Aspersores POP-UP de 2,0” con boquilla de 360°

5

u.

2.850

14.250

TEE de PVC de 20 mm.

5

u.

210

1.050

THE de PVC de 20 mm.

7

u.

230

1.610

Codos de PVC de 20 mm.

1

u.

210

210

Tapon HI PVC de 20 mm.

1

u.

180

180

Válvula de bola de metal de 20 mm.

1

u.

1.960

1.960

Buje reducción PVC 32/20 mm.

1

u.

115

115

Teflón ¾ pulgada.

1

rollo

320

320

Pegamento PVC.

1

tarro

3.800

3.800

Lija para metal.

1

pliego

610

610

Total        $  

64.355

            Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala

Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile