16 julio 2025

 Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

LOS HUERTOS URBANOS, UNA ALTERNATIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR

PRIMERA PARTE:

I.-   Introducción

II.-  Tipos de Huertos Urbanos

III.- Consideraciones para el diseño de un huerto urbano

IV.- Manejo de los factores ambientales en los huertos urbanos

I.- INTRODUCCIÓN:

Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica.

Este manual ha sido diseñado para proporcionar las herramientas básicas necesarias para quienes deseen iniciarse en la siembra, cultivo y manejo de un huerto en su propio hogar debido a que es una buena alternativa para ofrecer una alimentación saludable, ayudar a la economía familiar y contribuir a la preservación ambiental, sin la necesidad de salir de casa o de la comunidad.

Existen varias técnicas agrícolas que se pueden implementar para poder hacer un mejor uso de los recursos que las personas poseen, aún bajo condiciones restrictivas de suelo, agua, y espacio.

Los huertos urbanos son una experiencia apasionante. Hoy en día la mayor parte de la población vive en las ciudades, en un ambiente urbano, cargado de asfalto, ruido y estrés. Los paisajes y la actividad agrícola urbana se han reducido ostensiblemente, aumentando los espacios dedicados a la industria y a los servicios.

Nuestro contacto con la Naturaleza se ha reducido en muchas ocasiones a los parques y jardines urbanos o a salidas esporádicas al campo los fines de semana. Este alejamiento del mundo natural y rural hace que al urbanita le cueste mucho entender los ciclos de la naturaleza y los cambios estacionales. Además está acostumbrado a acceder a todo tipo de alimentos de una forma inmediata y en cualquier época del año, sin pensar de dónde vienen estos alimentos o en qué condiciones se han producido.

En este contexto, crear un pequeño huerto en casa, en un balcón, terraza o patio, se convierte en una actividad que puede ser muy satisfactoria y enriquecedora.

La agricultura urbana está cambiando el paisaje de las ciudades con miles de pequeñas explotaciones agropecuarias para autoconsumo que proliferan a ras de suelo o en las terrazas de los edificios, facilitando el ahorro en la compra de alimentos especialmente a los ciudadanos con menos ingresos.

Ventajas de los Huertos Urbanos:

  • Las plantas absorben el CO2 atmosférico, hacen fotosíntesis y liberan oxígeno; de esa forma mejoran la calidad del aire.
  • A diferencia del cemento, las plantas consiguen absorber los sonidos disminuyendo los ruidos.
  • Reduce la contaminación en muchos procesos:  Contaminación de tierras, flujo en las autopistas, gastos y desperdicio de los mercados.
  • Los residuos de alimentos y vegetales que causan problemas en la logística de camiones basurero en las ciudades, se pueden transformar en el mejor nutriente posible para un huerto, a través del proceso de compostaje.
  • Cultivar un huerto propio es más barato que ir al mercado. Eventualmente puede generar una gran transformación social en comunidades baja renta.
  • Los alimentos orgánicos son más nutritivos facilitando la calidad alimentaria.
  • Las plantas se relacionan entre sí y con insectos, lo que posibilita el desarrollo de la fauna y flora local, esencial para reducir las posibles injerencias de virus y facilitando la biodiversidad.
  • El huerto es un espacio público ideal para el encuentro comunitario.
  • Promueve una mejor salud mental al ayudar a combatir el estrés.
  • Facilita el acceso a alimentos frescos y de calidad y por ende a una mejor calidad de vida y salud.

II.- TIPOS DE HUERTOS URBANOS


1.- Huertos según destino y producción:


a) Huertos familiares y comunitarios al aire libre:


Son para producir hortalizas para el consumo de la familia. Son de superficie pequeña, entre 10 y 50 m2.

La actividad es manual y usan herramientas de mano como rastrillos, palas anchas y de punta, azadones, escardillos, rastrillos, etc.  Son producciones que se realizan, protegidas o al aire libre y cuyo fin en producir para el consumo en la comunidad.



b) Huertos bajo cubierta y con uso de tecnologías básicas:


Se cultivan hortalizas protegiéndolas del clima, se realizan en invernaderos, túneles u otro sistema de protección. Estos cultivos están protegidos y en ellos se puede regular la temperatura, humedad y los controles los realiza el hombre.

Se pueden cultivar variedades sensibles a los climas adversos.



III.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN HUERTO URBANO

 

Ubicación de la huerta:

 

·         Se debe ubicar con exposición norte para tener buena exposición al sol.

·         Debe estar cerca de una fuente de agua.

·         Debe estar lejos de murallas o árboles que le hagan demasiada sombra.

·         Es necesario construir una cerca para impedir la entrada de animales.

·         Evitar sectores con demasiada piedra.

 

Un grupo de personas en un parque

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Tamaño del huerto:

 

Se recomienda  que la huerta cuente con áreas bien distribuidas y definidas para mantener el orden, aprovechar el espacio y facilitar las labores del huerto.  

Se recomienda considerar las siguientes áreas:

·         Compostera (para producir abono).

·         Captación de agua (para obtener agua de lluvia, canal, pozo).

·         Altura y diámetro de los cultivos.

·         Sector para producir almácigos.

·         Bodega de herramientas, insumos, semillas.

·         Lugar para selección, embalaje y almacenaje de la cosecha.

·         Lugar de descanso y contemplación.

 

Imagen que contiene Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 


IV.- MANEJO DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LOS HUERTOS URBANOS


a) Temperatura:

 

El control de temperaturas es importante porque influye en la transpiración, respiración, germinación, fotosíntesis, crecimiento y floración de las plantas. Bajo cierta temperatura el crecimiento de las plantas se detiene.

En cultivos al aire libre es prácticamente imposible el poder controlar la temperatura y la humedad relativa.

En este sentido, los invernaderos permiten el aumento de la temperatura con lo que se favorece el desarrollo de la parte aérea y raíces de los cultivos, permitiendo precocidad en las cosechas.

En general las temperaturas nocturnas son la limitante más importante para el establecimiento de primores de invierno primavera ya que existe el peligro de las heladas.


b) Humedad relativa:


Si la humedad relativa es muy baja la productividad tiende a bajar, por el contrario la alta humedad y temperatura aceleran el crecimiento de las plantas pero a su vez se desarrollan las condiciones para proliferación de enfermedades provocadas por hongos y bacterias.

Dentro de los invernaderos el exceso de humedad produce el fenómeno del goteo del agua condensada en los techos lo que provoca pudriciones en los cultivos, tales como, lechuga, ají, pimentones, melones, etc.

En los invernaderos este exceso de humedad la podemos controlar con ventilación, aumentando la temperatura, evitando el exceso de riego, uso de mulch, etc.


c) Luminosidad:

La luz es esencial para las plantas ya que es la fuente de energía que necesitan para realizar la fotosíntesis, el proceso por el cual convierten el CO2 (dióxido de carbono) y el agua en azúcares, que sirven como alimento. La fotosíntesis es el proceso fundamental para que las plantas puedan crecer, desarrollarse y reproducirse. 


SEGUNDA PARTE:

V.-   Preparación de suelo de los huertos urbanos


V.- PREPARACIÓN DE SUELO DE LOS HUERTOS URBANOS


La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia en la producción de hortalizas, puesto que persigue adecuar a las necesidades de las plantas, las características físicas del suelo que afectan la germinación de la semilla y el desarrollo posterior de las plantas.


Un grupo de personas caminando en la tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Objetivos de la preparación de suelo:


·    Soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación del agua y oxígeno, facilitar la germinación de las semillas y desarrollo radicular del cultivo que se desea establecer.

·       Controlar y destruir las malezas que compiten con el cultivo.

·        Aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo.

·        Eliminar aquellos insectos que constituyen plagas, sus larvas, huevos y lugares de desarrollo.

·        Incorporar residuos vegetales, para promover un incremento de la actividad microbiana.


La cama de siembra o plantación:


Corresponde a todo el perfil de suelo que es alterado por las labores de labranzas y su función es crear las condiciones ideales para la siembra, germinación de la semilla y posterior desarrollo del cultivo.

En ella se distinguen dos zonas que obedecen a distintos objetivos y por lo tanto, requieren diferentes características: zona de semillas o de plantines y la zona de raíces.

La zona de semillas es la superficial y debe permitir el aumento de la temperatura en la superficie y una adecuada humedad aportada desde las capas inferiores del suelo. Esta debe presentar las siguientes características:

 

Imagen que contiene agua

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


a) Profundidad:


El terreno para una siembra o plantación debe presentar una capa superficial de 10 cm. convenientemente mullida, que permita la aireación y acumulación de temperatura suficiente para la germinación. Más abajo debe existir una capa con mayor contenido de humedad, de 15 a 20 cm. para un buen desarrollo radicular.


b) Mullimiento:


El grado de mullimiento del suelo debe relacionarse con el tamaño de la semilla o los plantines. Cuando los terrones son demasiado grandes, no se establece un buen contacto con la semilla o los cepellones de los plantines, impidiendo que se transfiera la humedad y temperatura necesaria.

Por otro lado se debe evitar la compactación excesiva ya que puede limitar la penetración de las raíces y la circulación del agua y aire.

Junto al mullimiento del suelo se deben eliminar las malezas existentes para que no compitan con el cultivo por los nutrientes del suelo, agua y luz.


c) Humedad y Temperatura del suelo:


Debe tener la humedad necesaria para permitir una buena germinación de las semillas y desarrollo de las plántulas.

Se debe considerar también que todas las plantas requieren de temperatura óptima para que germinen las semillas y luego se produzca el desarrollo radicular. Por lo general las temperaturas adecuadas de suelo ocurren desde el mes de agosto en adelante y en especial si los potreros tienen una exposición norte.


Objetivos de la preparación de suelo:


·         Lograr una cama de siembra óptima.

·         Proteger el suelo contra la erosión.

·         Reducir el tráfico de la maquinaria para evitar compactación.

·         Conservar y almacenar humedad en el perfil del suelo, en beneficio del cultivo.

·         Controlar algún tipo de malezas en particular.

·         Poder conducir en forma controlada el agua de riego.


Un hombre en un campo de pasto seco

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Métodos de preparación de suelos:


La labranza excesiva del suelo aumenta considerablemente los costos de producción, afecta la actividad microbiana, favorece la erosión y produce compactación con el tráfico de la maquinaria el terreno.


Un grupo de personas en un campo de tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Herramientas y máquinas para la preparación de suelo:


Son variadas las herramientas y maquinas que se pueden utilizar en la preparación de suelo. Entre ellas tenemos: Palas, Azadones, Escardillos, Rastrillos, Plantadores, Horquetas, Regaderas, Carretillas, Motocultivadores, etc.


Imagen que contiene Pizarra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Época de preparación del suelo:


La preparación del suelo debe planificarse con la debida anticipación, con el objetivo que la siembra o plantación no se atrase por este concepto.

La mayoría de los atrasos en la siembra o plantaciones se deben a las lluvias de invierno y a la humedad excesiva del suelo, que impide comenzar la labranza con la anticipación deseada, limitando el tiempo disponible para preparar el suelo.

En el sectores donde predomina más el sol y las altas temperaturas, las labores deben realizarse rápidamente ya que el suelo se seca prontamente, especialmente en el caso de los suelos de textura franco-arcillosa, y que tienen gran tendencia a la formación de terrones.

TERCERA PARTE:

VI.-   Siembra de hortalizas en los huertos urbanos


VI.- SIEMBRA DE HORTALIZAS EN LOS HUERTOS URBANOS


Calidad de las semillas:


El poder germinativo es la cantidad en porcentaje de semillas que nacen o germinan. La germinación de la mayoria de las semillas fluctúa entre un 90% y un 95%.   La energía germinativa es la cantidad de semillas que nacen en la unidad de tiempo. Mas semillas nacen en menor tiempo, mayor es la energía.

La pureza es la cantidad de semillas de la variedad o especie que existe en la muestra. Es decir que más pura es cuanto menor presencia de otras semillas o impurezas presenta la muestra.

Prueba de germinación para conocer la calidad de una semilla. Se colocan 10 semillas sobre un trozo de algodón húmedo en una capsula de vidrio, luego se tapa con un trozo de toalla nova y se humedece. Se debe mantener protegido y húmedo para que se inicie la germinación. Por ejemplo, si colocamos 10 semillas a germinar y si a los pocos días germinan 6,0 semillas, quiere decir que el porcentaje de germinación fue de un 60%. Si el porcentaje de germinación de esa especie fuera de un 85%, querría decir que dichas semillas no reúnen la mejor calidad para ser sembradas.


 

Calendario de siembra:


Cada hortaliza tiene su época de desarrollo. Para saber que podemos sembrar en cada estación del año podemos guiarnos con el calendario de siembra que se adjunta.  Se indica además la profundidad de siembra, la distancia entre plantas e hileras y el tiempo estimado para la cosecha:

Imagen que contiene texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Tipos de siembra:


1.- Siembra Directa: 


Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el suelo donde crecerán.

La siembra directa se puede realizar “semilla a semilla” (se deja una separación especifica entre cada semilla. Ejemplo melón, sandía, zapallo), “chorro continuo” (la separación de semillas es mínima. Ejemplo perejil, cilantro). o por “golpe” (poroto verde, espinaca).

La siembra directa si bien es cierto es facil de realizar y resulta más económica, también presenta algunas desventajas que no la hacen muy recomendable. Estas desventajas son: desuniformidad de siembra, las semillas quedan muy expuestas a los pájaros, dificultad para el tapado de la semilla, perdida de semillas por el riego.


Imagen que contiene pastel, chocolate, persona, caballo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Un conjunto de árboles

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Un jardín con plantas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


2.- Siembra en contenedores (speedling):


La mayoría de las semillas chicas, que son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta trasplantarlas al lugar definitivo, para ello estas se siembran en almácigos que pueden ser distintos tipos de contenedores. Así ocurre con el tomate, pimiento, cebolla, repollo, coliflor, apio, lechuga, ají, etc.


Selección de los contenedores:


Se recomienda seleccionar un contenedor de plumavit comúnmente llamado speedling. Estos tienen distintas capacidades de plantines, siendo lo más recomendable utilizar aquellos de 135 alveolos para un mejor desarrollo del sistema radicular y aéreo de la planta.


 

Sustrato para llenar los contenedores:


El sustrato que da mejores resultados es la turba sin ningún tipo de agregado. Nunca se le debe agregar tierra, guano, compost casero, ya que de lo contrario contaminaran el sustrato con semillas de malezas, enfermedades del suelo, virus y bacterias que afectaran a los plantines.


Desinfección de los contenedores:

 

Cuando los contenedores son reutilizados se recomienda desinfectarlos con una solución de agua más cloro. Esta solución se aplica con un asperjador manual especialmente en el interior de los alveolos a fin de evitar cualquier contaminación de los plantines por virus, hongos, bacterias, etc.



Llenado del contenedor y emparejamiento del sustrato:


El llenado de los contenedores se realiza con turba semi húmeda haciendo que penetre hasta el fondo de los alveolos. Se presiona levemente para que no quede suelta o con espacios de aire.



Hoyadura:


La hoyadura se puede realizar con el dedo o bien con una “machina” que permita hacer varios hoyos a la vez.


Imagen que contiene exterior, persona, pequeño, hombre

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.   Imagen que contiene electrónica, circuito

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Siembra manual:


La siembra se puede realizar manualmente o con una maquina sembradora de tipo manual.  En ambos casos lo más importante es que la profundidad de siembra no exceda el doble del tamaño de las semillas. La importancia de seguir este consejo es que las semillas germinen parejas en el periodo que les corresponde de acuerdo a su capacidad germinativa.


Imagen que contiene interior, computer, tabla, computadora

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

  

Tapado de la semilla y emparejamiento del sustrato:


Esta labor se realiza para que las semillas germinen más parejas y en el mismo periodo de tiempo.


Imagen que contiene edificio, hombre, frente, comida

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Imagen que contiene pastel, tabla, comida, pieza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Riego y Desinfección del sustrato posterior a la siembra:


Una vez realizada la siembra se realiza la desinfección del sustrato y la semilla mediante un riego con una solución desinfectante de suelo y un insecticida de amplio espectro para evitar cualquiera posibilidad de plaga o enfermedad que pueda afectar a los plantines.


Imagen que contiene persona, hombre, sostener, usando

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 


Germinación de las semillas y Plantines en crecimiento:


Si se siguen todos los consejos mencionados anteriormente lo más probable es que tengamos un almacigo muy fuerte y sano en el tiempo programado.


Un jardín con plantas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.   Un jardín con plantas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Protección de los almácigos en contenedores:


Es muy conveniente mantener los almácigos protegidos de las inclemencias del clima, animales y cualquier otra situación que vaya en perjuicio de los plantines. Lo ideal es tener un lugar habilitado para esta labor, y que puede ser desde un túnel de cultivo hasta una nave nodriza como la de la imagen.


Imagen que contiene pasto, edificio, hecho de madera, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Riego de los plantines:


Una vez que los plantines ya emergieron el riego debe realizarse de tal manera que no sea excesivo ni deficitario. En verano por lo general se riega una vez al día. En el invierno podria ser día por medio. Lo que nunca debe suceder es que el suelo se presente seco en su superficie.


Una flor amarilla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Control de plagas y Enfermedades en almácigos:


La estrategia de Manejo Integrado de Plagas (M I P), utiliza diversas técnicas de control complementarias entre sí y su objetivo final es evitar o reducir el daño que ocasiona una o más plagas y enfermedades en la almaciguera.   Se les da prioridad a los métodos que siendo más seguros para la salud humana y el medio ambiente, permiten la producción económica de productos de calidad para el mercado.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

CUARTA PARTE:

VII.-  Plantación de hortalizas provenientes de contenedores.

VIII.- Manejo de plantas en el huerto urbano.


VII.- PLANTACION DE HORTALIZAS PROVENIENTES DE CONTENEDORES

Sistemas de plantación:

Un sistema de plantación en hortalizas se refiere a la disposición y gestión de las plantas en un espacio de cultivo, con el objetivo de maximizar la producción y la calidad.

Esto incluye la elección de la distancia entre plantas, el método de siembra, la rotación de cultivos, y otros aspectos que influyen en el crecimiento y desarrollo de las hortalizas.

Estos sistemas pueden ser melgas, platabandas, mesas de cultivo, surcos distanciados, etc.

 

Un campo de tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Un sendero de tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Melgas / Surcos                                                            Surcos distanciados

Un campo de pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.    Un campo de pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 Plantación en mesas regadas por surco                  Plantación en mesas con mulch y riego tecnificado

Marco de plantación:

El marco de plantación nos indica la separación necesaria entre las plantas cultivadas tanto entre las hileras como sobre las hileras para que se desarrollen con normalidad.

Es importante porque influye en aspectos como la cantidad de luz que reciben las plantas o la competencia por los nutrientes del suelo.

También para conseguir una buena ventilación y aireación para los cultivos, lo que reducirá el riesgo de plagas y enfermedades.

Un sendero de tierra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Densidad de plantación:


La densidad de plantación corresponde al número de plantines que van a ser plantados en una superficie determinada, la cual va a variar de acuerdo al tipo de suelo, la especie, la variedad, el clima, etc.


Trasplante de hortalizas desde contenedores (speedling):

En la actualidad, debido al alto costo de las semillas híbridas cada vez son más los agricultores que hacen sus almácigos en contenedores; además que se presta para todas las especies. Las plantas provenientes de contenedores vienen con sus raíces cubiertas por un cepellón de turba que las protege.

Algunas ventajas del transplante de hortalizas provenientes de contenedores son: economía de semilla, reducción de problemas sanitarios, obtención de plantas más tempranas, mejor uso del espacio físico, obtención de plantas de alta calidad.


   Caja de un jardín

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.         Plantines en un contenedor                                       Plantin con su cepellón


Técnica utilizada para la plantación de hortalizas:


1.- Regar con anticipación el suelo donde se realizará la plantación.  Este riego debe ser lento y en profundidad para que el suelo almacene el agua suficiente.

Cuando el riego se realiza por surcos este se debe realizar en el mismo momento de la plantación para que los plantines queden en intimo contacto con el suelo y la humedad.

2.- En el caso de plantas provenientes de speedling se debe hacer la hoyadura con una machina que permita que la planta quede  justa en el hoyo de plantación.



3.- Aplicar un fungicida para enfermedades de suelo junto a un insecticida para control de gusanos directamente al hoyo de plantación. Quince días posteriores a la plantación se aplican los mismos productos y dosis al follaje de las plantas ya en crecimiento.



4.- Realizar la plantación del plantin en el hoyo previamente desinfectado.

5.- Una vez colocada la planta en el hoyo de plantación se apreta suavemente la tierra.  Posteriormente se realiza el “aterrado” que consiste en agregar un puñado de compost alrededor del plantin para que el hoyo quede tapado completamente y le de firmeza a la planta.  Nunca se debe utilizar tierra del terreno para evitar contaminación con semillas de malezas, plagas y enfermedades.

        


VIII.-  “MANEJO DE PLANTAS” EN EL HUERTO URBANO


El manejo de plantas se refiere a todas aquellas técnicas y acciones que se emplean para hacer que algunas especies cultivadas logren adaptarse a sistemas de conducción, podas, etc. Estas técnicas  permiten que las plantas utilicen menos superficie física con lo que se logra producciones más altas en menor espacio.

Las principales especies a las que se les realiza “manejo de plantas” son tomates en todos sus tipos (botados, conducidos, cherry), ají, pimentón, melón, sandía, berenjena, especialmente cuando son cultivadas en invernadero.

Entre los principales manejos de plantas, tenemos:


Desbrotes:


El desbrote en plantas, o también llamado poda en verde, se realiza para eliminar brotes no deseados, especialmente aquellos que compiten con los brotes más importantes o fructíferos, como los que producirán flores o frutos.

Este proceso ayuda a concentrar los nutrientes y energía de la planta en los brotes deseados, mejorando la calidad y cantidad de la producción.


Un jardín con plantas verdes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.    Planta verde en la mano

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Deshojes:

Los deshojes en las plantas, o deshojado, se realizan para mejorar la salud y calidad de la planta, especialmente cuando se trata de frutos o flores. Esto puede incluir eliminar hojas para mejorar la ventilación, la iluminación, y la accesibilidad para tratamientos fitosanitarios. También se utiliza para controlar el rendimiento y la maduración de los frutos.


Un jardín con plantas verdes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.       

             Planta sin deshoje                                                Planta con deshoje


Amarra de plantas:


El amarre se realiza para asegurar que las plantas mantengan su posición vertical y no se caigan debido al viento o la lluvia, o para dirigir su crecimiento de forma óptima.


Una planta con hojas verdes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.    Un jardín con plantas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Enrollado y Conducción de plantas:

El amarre y conducción de plantas tienen como objetivo principal orientar el crecimiento de la planta de manera vertical y controlada, permitiendo que se desarrolle de manera más saludable y eficiente. Esto se logra mediante el uso de ataduras y sistemas de conducción que la sostienen. 

Naranjas y manzanas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Raleo de Flores y Frutos:


El raleo de flores y frutos se realiza para mejorar la calidad y el tamaño de los frutos que se conservan. Al reducir la cantidad de frutos que compiten por los nutrientes, los que quedan pueden crecer de forma más uniforme y alcanzar un tamaño más grande y una mejor calidad.


      

Despunte:


El despunte o "poda apical", se realiza para enfocar los recursos de la planta en el engorde de los frutos que ya están en desarrollo y para evitar que la planta siga creciendo vegetativamente. Esto se hace cortando el brote apical (la parte superior del tallo principal).


Una rama con hojas verdes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Bajada de plantas:


La bajada de plantas se realiza para favorecer la aireación y ventilación, mejorar la sanidad del cultivo, y así, mejorar la maduración, el engorde y la calidad de los frutos. Al bajar la planta, se eliminan las hojas bajas que pueden ser fuente de enfermedades y obstaculizar la circulación del aire.

Imagen que contiene Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Podas en hortalizas:


Las podas en hortalizas sirven para controlar el crecimiento de la planta, mejorar la calidad y cantidad de los frutos, y facilitar las prácticas culturales. Con la poda, se puede limitar el número de ramas, eliminar flores y frutos no deseados, y aumentar la uniformidad en el tamaño de los frutos.

 

Imagen que contiene Forma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

   

 


QUINTA PARTE:

IX.-  Sistema de riego tecnificado para Huertos Urbanos


IX.- SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO BASICO PARA HUERTOS URBANOS


El riego tecnificado o tecnificación de riego se refiere al uso eficiente del agua en la agricultura, mediante el empleo de tecnologías y sistemas que optimizan la distribución y aplicación de agua a los cultivos. Esto implica un menor desperdicio, mayor eficiencia en la entrega de agua y mejores rendimientos. 

 



Beneficios del riego tecnificado:

  • Mayor eficiencia en el uso del agua:  Los sistemas de riego tecnificados permiten suministrar a los cultivos la cantidad de agua necesaria, evitando desperdicios y reduciendo la evaporación. 
  • Mejores rendimientos:  Al asegurar una distribución uniforme y adecuada de agua, se optimiza el crecimiento de los cultivos y se obtienen mejores cosechas. 
  • Reducción de costos:  El riego tecnificado puede reducir los costos de agua, energía y mano de obra, debido a la eficiencia en el uso del recurso. 
  • Sostenibilidad ambiental:  Al optimizar el uso del agua y reducir el desperdicio, el riego tecnificado contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la preservación de los recursos hídricos. 
  • Disminución de enfermedades:  La aplicación precisa del agua, especialmente en el riego por goteo, reduce el riesgo de enfermedades en los cultivos al evitar la humedad excesiva en las hojas. 

Un jardín con comida

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 Tipos de sistemas de riego tecnificados:

  • Riego por aspersión:  Similar a la lluvia, este sistema rocía agua sobre las plantas, ideal para áreas más grandes o jardines. 
  • Riego por microaspersión:  Una variante más eficiente del riego por aspersión, que utiliza boquillas de mayor precisión para rociar el agua de manera más localizada. 
  • Riego por microjet:  El riego por microjet, es un método de riego que utiliza pequeños emisores para distribuir el agua a las plantas. Estos emisores, también llamados microjet, se colocan estratégicamente para rociar o pulverizar agua en forma de gotas finas, cubriendo un área específica alrededor de la planta. 
  • Riego por goteo:  Este sistema es ideal para cultivos de frutas y hortalizas, ya que suministra agua gota a gota directamente a la base de las plantas, minimizando la evaporación. Se utilizan goteros insertados en una tubería o cintas de riego con emisores.

Un jardín con plantas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS

Es importante que el diseño del sistema de riego se adapte a las características del terreno, los cultivos y las necesidades hídricas de las plantas que se desean cultivar. 

Componentes de un sistema de riego por cintas:

Fuente de agua

Las fuentes de agua para este sistema de riego pueden ser muy variadas, desde fuentes naturales como ríos y canales, hasta fuentes artificiales como pozos, tranques, estanques de almacenamiento. 

Cabezal de riego

El cabezal de riego es la parte central de un sistema de riego, donde se filtra, regula y se suministra el agua a la red de distribución. Básicamente, es el "cerebro" que controla la distribución del agua a los diferentes sectores del sistema, garantizando una irrigación precisa y uniforme. 

El ingreso del agua hacia el cabezal de riego se puede realizar mediante la gravedad proporcionada por la pendiente del terreno, por la red de agua domiciliaria o un sistema de bombeo.

Componentes del cabezal de riego:

Consideremos que el agua que se utilizara proviene de cualquiera de las fuentes mencionadas con anterioridad y que se almacena en un estanque acumulador ubicado en el terreno.

A continuación se detallan los componentes mas importantes del sistema.

  • Bomba de riego:  Es el elemento encargado de impulsar el agua y entregar la presión necesaria para que el sistema funcione lo más eficiente posible.
  • Manómetros:  Un manómetro de riego es un instrumento de medición que indica la presión del agua en un sistema de riego, como tuberías, filtros, válvulas o equipos de presión. Permite monitorear la presión para garantizar el correcto funcionamiento del sistema y evitar daños o ineficiencias. 
  • Filtro:  Un filtro de riego es un dispositivo que elimina impurezas y partículas del agua antes de que sea utilizada para regar los cultivos. Su función principal es evitar que estas partículas obstruyan los emisores del sistema de riego, como goteros o aspersores.
  • Válvula reguladora de caudal:  Una válvula reguladora de caudal es como un "interruptor" o regulador" de flujo, que controla la cantidad de agua que pasa por el sistema de riego. 
  • Fertirrigador:  Un fertirrigador es un equipo o implemento que permite la aplicación de fertilizantes a través del agua de riego. 
  • Red de tuberías de riego:   Es un conjunto interconectado de tuberías que se utilizan para transportar el agua desde el cabezal de riego hasta las cintas de riego ubicadas en el terreno y cultivo.
  • Cintas de riego:   Las cintas son básicamente una línea de goteo con un emisor insertado en su interior, y que emite el agua en forma de gotas cada cierto espacio según sea el tipo y modelo. 

  

Diseño de un sistema de riego por cintas:

Diagrama, Esquemático

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Imagen que contiene Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Plano y componentes para autoconstrucción de un sistema de riego básico:

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

1.- Válvula de retención de bronce de 32 mm.
2.- THE PVC 32 mm.
3.- Codo PVC 32 mm.
4.- Unión americana 32 mm.
5.- THE PVC 32 mm.
6.- Bomba de riego 0,5  HP
7.- THE PVC 32 mm.
8.- Unión americana 32 mm.
9.- Codo PVC 32 mm.
10.- TEE PVC 32 mm.
11.- Buje reducción corto PVC 32/25
12.- Buje reducción corto PVC 25/20
13.- THI PVC 20 mm.
14.- Bushing de metal ½ a 5/8
15.- Manómetro con glicerina 2,0 bar
16.- THI PVC 32 mm.
17.- Filtro de anillas (entrada y salida THI de 32 mm.)
18.- THI PVC 32 mm.
19.- TEE PVC 32 mm.
20.- Buje reducción corto PVC 32/25
21.- Buje reducción corto PVC 25/20
22.- THI PVC 20 mm.
23.- Bushing de metal ½ a 5/8
24.- Manómetro con glicerina 2,0 bar
25.- THE PVC 32 mm.
26.- Válvula de bola de metal 32 mm.
27.- THE PVC 32 mm.


Plano y componentes para instalación de cintas de riego:

Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Plano y componentes para autoconstrucción de un fertirrigador:

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Mantención de un sistema de riego tecnificado:

Realizar un mantenimiento regular del sistema de riego es importante para asegurar su eficiencia y prolongar su vida útil. 

El mantenimiento comprende la revisión, limpieza, reparación y ajuste de sus componentes para asegurar su correcto funcionamiento y eficiencia a largo plazo. 

Mantenimiento Preventivo:


·         Revisión de bombas: Verificar temperatura, ruido, lubricación y fugas de las bombas. 

·         Limpieza de tuberías y goteros: Lavar las líneas de goteo y tuberías de riego una vez por semana.

·         Chequeo de válvulas: Revisar y limpiar orificios y válvulas, especialmente a partir del tercer año. 

·      Control de presión: Observar manómetros ubicados antes y después de los filtros para identificar diferencias de presión que indiquen la necesidad de limpieza de filtros o perdidas de agua. 

·         Limpieza de filtros: Desmontar filtros por lo menos una vez a la semana. 

 

Imagen que contiene bicicleta, pasto, tabla, pequeño

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


Mantenimiento Correctivo:


·         Reparación de fugas: Identificar y reparar fugas en tuberías, conexiones y otros componentes. 

·    Reemplazo de componentes: Reemplazar componentes dañados o desgastados, como goteros, aspersores, filtros o bombas. 

·   Limpieza de obturaciones: Desobstruir goteros, tuberías y otros componentes con productos químicos o con presión de agua. 

 

Material recopilado y elaborado por:

Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala
Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile
Asesor Técnico Agroambiente Ltda.