29 marzo 2025

 

“USO DE SISTEMA N.F.T. (NUTRIENT FILM TECHNIQUE) COMO ALTERNATIVA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS”

El sistema de NFT (Nutrient Film Technique) que, traducido al español significa "técnica de  película de agua y nutriente recirculante", es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo.

Esta técnica es un sistema hidropónico que recircula una solución nutritiva a través de todas las plantas en los canales de cultivo, utilizando tuberías de PVC como el mecanismo de distribución.

Ventajas:

Ahorro significativo en solución nutritiva y en agua.

Acelera y facilita el tiempo de cosecha.

Aprovechamiento de espacio, ya que se puede cultivar en niveles (agricultura vertical).

La instalación de un sistema NFT resulta más sencilla (menor número de bombas para el riego de la solución nutritiva, la obstrucción de los goteros, etc.).

Desventajas:

Requiere de un cuidado adecuado en el estado de la solución nutritiva, con el fin de que brinde buenos resultados.

Los costos iniciales son mayores que con otros sistemas.

Características del sistema:

El sistema se basa principalmente en la reducción de espacio y comprende una serie de diseños, en donde el principio básico es la circulación continua o intermitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, que pasa por una serie de canales de PVC, con una forma rectangular, escalonada, en zigzag o vertical, llamados canales de cultivo.

En cada canal hay aberturas donde se colocan las plantas, éstas, pueden estar dentro de canastillas especiales con un medio de sostén (fibra de coco, espuma plástica, etc.), o en pequeños vasos, estos canales están apoyados sobre mesas o caballetes que pueden tener una ligera pendiente o desnivel (0.5­1%) que facilita la circulación de la solución nutritiva, dependiendo del diseño del sistema.

La solución es recolectada y almacenada en un recipiente ya sea cubeta o un tanque (esto depende de los litros de solución nutritiva) a través de una bomba que permite la circulación de la solución nutritiva por los canales de cultivo.

Esta recirculación mantiene a las raíces en contacto permanente con la solución nutritiva, favoreciendo la oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales para el desarrollo de las plantas. Como los nutrientes se encuentran fácilmente disponibles para las plantas, el gasto de energía es mínimo, de esta manera la planta gasta la energía en otros procesos metabólicos, en especial en un crecimiento más rápido.

En instalaciones de más de 10 metros de largo y que contengan una densidad grande de plantas, poco a poco se puede ir perdiendo el oxígeno que circula en la solución; por lo que muchos hidrocultores optan por compensar el oxígeno perdido en estas instalaciones largas a través de la utilización de bombas de aire, las cuales bombean el aire por dentro de las tuberías directamente a la solución nutritiva.


Así mismo, la temperatura de la Solución Nutritiva tiene relación directa con la cantidad de oxígeno consumido por la planta: es decir, que cuando la temperatura es menor de 22 °C el oxígeno disuelto es suficiente para abastecer la demanda. En cambio a temperaturas mayores de 22 °C, la cantidad de oxígeno disuelta en la solución nutritiva comienza a disminuir y en casos muy obvios, es necesaria la inyección de aire para compensar esta pérdida.

La concentración de oxígeno disuelto en la Solución Nutritiva también depende de la demanda de oxígeno de las plantas; en la medida que aumenta el número de ellas, aumenta el requerimiento de oxígeno.

Especies que se pueden cultivar en el sistema N.F.T.:

Lechuga
Acelga
Espinaca
Cebollin
Aromáticas (albahaca, orégano, cilantro,  perejil, ciboulette,  etc.).
Frutilla

¿Qué tan rentable es este sistema de cultivo?:

Este tipo de técnica hidropónica permite aumentar entre un 30% y un 50% la rentabilidad si lo comparamos con los mismos cultivos establecidos en el suelo.

Lo anterior se da gracias a que permite aprovechar más la superficie del terreno. Las plantas crecen y fructifican más rápido, por lo que pueden acelerarse las producciones y las cosechas.


Material recopilado por Jorge A. Pérez-Cotapos Ayala
          Ingeniero Agrícola, Universidad de Chile
                     WhatsApp +569 989340531    
                 Correo:   japca1000@gmail.com